viernes, 21 de noviembre de 2008

El aislamiento internacional de Bolivia afecta a la clase trabajadora

El Gobierno de Bolivia ha adoptado una política de aislamiento del contexto internacional, poniendo en peligro los principales mercados de exportación de los productos nacionales, afectando directamente la situación de la clase obrera boliviana, especialmente de los trabajadores fabriles, como lo demostraremos a continuación.

1. Principales mercados internacionales de Bolivia

Los principales mercados de exportación de los productos bolivianos son MERCOSUR, Estados Unidos, la Comunidad Andina y la Unión Europea. Las exportaciones a estos mercados generan alrededor de un millón de empleos directos e indirectos, en los sectores agrícolas, agroindustriales, manufacturero, de transporte, intermediación financiera, entre los principales.

• MERCOSUR

El principal mercado de exportación de Bolivia es MERCOSUR, al que le exportamos principalmente gas a Brasil y la Argentina. El año 2007 exportamos un valor de 2.450 millones de dólares, de los cuales 2.050 correspondían a los hidrocarburos, casi un 84% de nuestras exportaciones

La errada política boliviana en materia de hidrocarburos obligó a Brasil a realizar grandes esfuerzos para liberarse de la dependencia de las exportaciones de gas boliviano, a través de la exploración, que le permitió el descubrimiento del yacimiento de Tupí, que se encuentra frente a Santos (2007) y del mega-campo de crudo y gas en la Cuenca de Santos, conocido como Pao de Azúcar (2008). Con esos descubrimientos Brasil logró duplicar sus reservas probadas de hidrocarburos y permite que a mediano plazo ya no dependerá de las exportaciones de gas boliviano, especialmente a Sao Pablo.

Respecto a la Argentina, el convenio suscrito el 19 de octubre de 2006, entre los Presidentes Evo Morales y Néstor Kischner no se puede materializar, ya que Bolivia no está en la capacidad de proveer los 7.7 millones de metros cúbicos diarios y sólo alcanza a enviar máximo 2 millones de metros cúbicos de gas al día. Ante esta situación, Argentina decidió explotar gas en Salta ante la falta del gas boliviano.

• Estados Unidos

El mercado norteamericano es muy importante para Bolivia, ya que se exporta alrededor de 80% las manufacturas industriales del país, especialmente prendas de vestir, joyería, manufacturas en cuero, en madera y aceites de petróleo. El año 2007 se exportaron 430 millones de dólares a los Estados Unidos, de los cuales 190 ingresaron bajo el mecanismo del ATPDEA y 33 millones de dólares bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

El ATPDEA otorga Estados Unidos a Bolivia por la lucha contra el narcotráfico y en pocos días se perderá ese beneficio por la equivocada política de lucha contra las drogas del Gobierno boliviano y por el constante tensionamiento de las relaciones con la potencia del Norte.

Asimismo, la pérdida del ATPDEA para Bolivia, pone en riesgo también el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), ya que este mecanismo preferencias también debe cumplir condicionamientos impuestos por los Estados Unidos.

• Comunidad Andina – CAN

El mercado de la Comunidad Andina es muy importante para Bolivia. El año 2007, el país exportó 392 millones de dólares, de los cuales unos 170 millones de dólares correspondían al sector de las oleaginosas.

El tensionamiento de las relaciones con Colombia, Ecuador y Perú ha aislado a Bolivia al interior de este proceso de negociación, lo que ha generado una fuerte corriente de opinión, especialmente en Perú y Colombia a plantear la pertinencia de su membresía en la Comunidad Andina.

La oposición del Gobierno de Bolivia a negociar un acuerdo comercial entre la CAN y la Unión Europea, ha profundizado la crisis que vive la CAN y la ha puesto en serio peligro de desintegración, ya que dos países (Colombia y Perú) decidieron negociar en forma bilateral y ya no de bloque a bloque con los europeos.

• Unión Europea

Bolivia exportó 370 millones de dólares al mercado de la Unión Europea el año 2007, beneficiándose las manufacturas del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus), por la lucha contra el narcotráfico.

Desde junio de 2007 se está negociando un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, sin embargo Bolivia se ha convertido en el país bloqueador de esa negociación, ya que no acepta negociar cuatro capítulos de los cinco del acuerdo comercial.

Esta situación puede ocasionar que el país se quede sólo y no negocie ningún acuerdo, ya que los otros países decidieron avanzar solos sin Bolivia.

Si Bolivia no negocia ningún acuerdo con la Unión Europea, se seguirá beneficiando del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus), con el peligro de perder ese mecanismo preferencial si no cumple con todos los condicionamientos establecidos, como son los compromisos de 27 acuerdos internacionales.

El anuncio del Gobierno de Bolivia de incrementar las hectáreas de cultivo de la coca lícita de 12.000 a 20.000 hectáreas ya está preocupando a la Unión Europea y se debe recordar que el SGP Plus se otorga por una efectiva lucha contra el narcotráfico.

Los cuatro mercados más importantes para Bolivia corren el peligro de perderse por la equivocada política del Gobierno en materia de relaciones internacionales, lo que afecta a la clase trabajadora boliviana.

2. La situación de pobreza y empleo en Bolivia

60% de la población boliviana vive bajo condiciones de pobreza, de las cuales casi la mitad un 28% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Esta situación se debe a que no existen las suficientes fuentes de trabajo para que las y los trabajadores bolivianos tengan una vida digna.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la pobreza se incrementó en Bolivia para 167.000 compatriotas en el último año, a pesar de los mayores ingresos por concepto de exportación (4.800 millones de dólares), debido a los altos precios de las materias primas y remesas de los migrantes (1.000 millones de dólares).

Este incremento de los pobres en Bolivia es una muestra palpable que los mecanismos de la distribución de la riqueza no han sido modificados, a pesar del discurso demagógico del cambio.

Esta situación se agudiza cada año, ya que anualmente ingresan al mercado laboral alrededor de 150.000 a 180.000 jóvenes, quienes muy difícilmente encuentran trabajo y la mayoría de ellos se sumerge en la economía informal, donde impera el subempleo.

Según estadísticas oficiales, en Bolivia existe un 7.6% de desempleo abierto urbano, un 22% de subempleo y 65% de empleo en el sector informal, lo que significa que sólo un 8% del empleo en el país es trabajo digno con seguridad social.

Estos altos índices de pobreza y la precaria situación del empleo en Bolivia no permite que el país se de el lujo de perder fuentes de trabajo

3. Los falsos argumentos del Gobierno para no negociar acuerdos comerciales

El Gobierno plantea que no puede negociar acuerdos comerciales, porque existen temas sensibles que afectarían los intereses de Bolivia. A continuación analizamos los principales argumentos, que el pueblo boliviano escuchó en repetidas oportunidades por parte del Gobierno.

Los supuestos temas sensibles son los siguientes:
1. Propiedad Intelectual: No se puede patentar la vida
2. Comercio de Servicios: El agua no es una mercancía
3. Inversiones: La solución de diferencias entre inversionistas y el Estado se lo debe resolver sólo en los tribunales nacionales
4. Compras estatales: El Compro Boliviano corre el peligro de perderse

• Propiedad Intelectual: No se puede patentar la vida

La posición del Gobierno en este punto es correcta, no se debe permitir que se patente la vida. Sin embargo, es importante señalar que en el Derecho Internacional Público Internacional existen dos acuerdos que prohíben el patentamiento de la vida, ellos son el Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio y la Decisión 486 de la Comunidad Andina (CAN).

El artículo 27 del ADPIC establece claramente lo siguiente:
“Las patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, …, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.”

La Decisión 486 de la CAN es más explícita aún:

• “Artículo 14.- Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de producto o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.
• Artículo 15.- No se considerarán invenciones:
a) …;
b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural “.

El Gobierno de Bolivia se puede respaldar tranquilamente en estos dos acuerdos para no permitir que le obliguen en una negociación a aceptar el patentamiento de la vida, ya que los seres humanos, los animales y las plantas no son algo nuevo, ni fueron inventados por nadie.

El Acuerdo de los ADPIC fue firmado y ratificado por todos los países desarrollados, tanto los Estados Unidos como la Unión Europea, por lo que tienen la obligación de cumplir esas disposiciones.

• Comercio de Servicios: El agua no es una mercancía

Ningún acuerdo comercial obliga a los Estados a privatizar la prestación de los servicios básicos. Si los Estados desean, pueden proveer de agua a sus poblaciones a través de empresas públicas o privadas. Además, un acuerdo comercial no se aplica a servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, ello implica que todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales, ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios no está incorporado en el acuerdo comercial, sus disposiciones no tienen vigencia para esos servicios.

Se hace importante señalar, que los países de la Unión Europea tienen empresas privadas y públicas que dan la provisión de agua potable, por lo que no sería difícil obtener en la negociación que los servicios básicos no estén bajo el acuerdo comercial.

Para la ilustración de los compañeros fabriles, se debe señalar que países socialistas como Cuba utilizan los servicios de empresas transnacionales para suministrar agua potable a su población, ese es el caso de la empresa Aguas de Barcelona de España, que presta el servicio de agua potable a los cubanos.

• Inversiones: La solución de diferencias entre inversionistas y el Estado se lo debe resolver sólo en los tribunales nacionales

En este punto, el Gobierno de Bolivia tiene una posición radical, ya que plantea que todos los problemas que surja entre los inversionistas privados extranjeros y el Estado boliviano deberán ser sometidos solamente a tribunales nacionales.

Este radicalismo no tiene comparación a nivel internacional, ya que vamos a tomar nuevamente el caso de Cuba para ilustrar esta situación.

Cuba tiene más de 60 Tratados de Protección a las Inversiones Extranjeras con países desarrollados (Alemania, España, entre otros) y en desarrollo, como con Bolivia. En estos tratados, Cuba ha firmado que las controversias que se presenten entre inversionistas extranjeros y el Estado Cubano pueden ser tratadas en tres instancias o tienen 3 posibilidades de solución:

1. Tribunal Nacional
2. Tribunal “ad-hoc” establecido por el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional
3. Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París

Cuba acepta ir a un arbitraje internacional en París, Francia, y nadie puede dudar que este país no tenga una política exterior digna y soberana y que no se somete a ninguna potencia extranjera.

¿Por qué Bolivia no puede imitar la posición que tiene Cuba en esta materia?

Esta posición radical impedirá que las empresas extranjeras quieran invertir en Bolivia, teniendo en cuenta además, que el sistema judicial del país deja mucho que desear y que el Estado casi siempre pierde los casos en los estrados judiciales.

• Compras estatales: El Compro Boliviano corre el peligro de perderse

Esta posición del Gobierno es correcta, el Compro Boliviano debe servir de fomento para las micro, pequeñas y medianas empresas, estas empresas deben tener la posibilidad de vender sus productos y prestar sus servicios al Estado, sin tener que competir con empresas extranjeras.

Con el fin de atender esta preocupación se pueden establecer umbrales para las compras estatales, esto significa que se pone un monto mínimo a partir del cual pueden participar las empresas extranjeras en las licitaciones estatales.

En el caso del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, se estableció que las empresas europeas pueden participar en licitaciones a partir de 200.000 dólares y no por debajo de ese monto. En esa forma se protege a las empresas nacionales para que ellas solas participen de licitaciones hasta 200.000 dólares.

En la negociación se puede pedir un monto mínimo más elevado si fuese necesario. Sin embargo habría que preguntarse: ¿Qué micro y pequeña empresa hace negocios con el Estado por más de 200.000 dólares o 1.400.000 de bolivianos?

Los argumentos que presenta el Gobierno para no negociar acuerdos comerciales son falsos, ya que estos pueden recibir un tratamiento especial y diferenciado para Bolivia y de esa forma preservar los intereses nacionales.

Todos los temas “sensibles” del Gobierno de Bolivia pueden ser considerados y solucionados a través de propuestas ingeniosas de negociación, con una sola excepción:


El único tema planteado por el Gobierno que es insalvable, está referido a la solución de diferencias sólo en tribunales nacionales, posición extrema que ni la Cuba socialista exige a las transnacionales que van a invertir a ese país.

BOLIVIA se convierte en un país inviable a la atracción de inversiones extranjeras por esta posición del Gobierno de Bolivia.


---0---