sábado, 5 de diciembre de 2009

ALCANCE E IMPACTO DEL ACUERDO ALBA – TCP

ALCANCE E IMPACTO DEL ACUERDO ALBA – TCP

Acrónimos y abreviaciones
ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas
ALBA-TCP Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
CAN Comunidad Andina
CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia de Inversiones del Grupo del Banco Mundial
CIF Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)
EEUU Estados Unidos de América
FMI Fondo Monetario Internacional
GNL Gas Natural Licuado
IPA Iniciativa para las Américas
MBD Miles de barriles por día
MMPCD Miles de metros cúbicos por día
OMC Organización Mundial del Comercio
TCP Tratado de Comercio de los Pueblos
TLC Tratado de Libre Comercio


Abstract
El Acuerdo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es un acuerdo internacional sui generis por varios motivos.
Primero, sus ideólogos sugieren que los antecedentes se remontan al Siglo XVIII a las ideas libertarias de Francisco de Miranda y otros próceres de la independencia latinoamericana.
Segundo, surge como “alternativa” al proyecto de los Estados Unidos de América propuesto a los países del Hemisferio, la iniciativa denominada “Área de Libre Comercio de las Américas” (ALCA).
Tercero, es un acuerdo internacional que no fue ratificado por el Congreso boliviano, sin embargo se lo aplica como si estuviese vigente.
Cuarto, es más un acuerdo de cooperación, que un acuerdo comercial, que tuvo un respaldo de 130 millones de dólares puesto a disposición por Venezuela para que pueda ejecutarse, algo inédito en los acuerdos de integración.

I. Antecedentes
El proyecto de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América – ALBA tiene sus antecedentes históricos teóricos en el Siglo XVIII, según la página oficial del ALBA , desde la propuesta planteada por Francisco de Miranda al Primer Ministro de Gobierno inglés William Pitt (El Joven) en 1790, en la que solicitaba el apoyo inglés para la liberación de la América española. En esa ocasión presentó su “Plan para la formación organización y establecimiento de un gobierno libre e independiente en América Meridional”, que será reformulado el año 1798.

Las siguientes fuentes de inspiración de ALBA sería la “Proclama de Coro” (1806) también de Francisco de Miranda, “Los Bandos sobre Tierras y Esclavos” (1810) de Miguel Hidalgo y Costilla, el “Plan de Operaciones” (1810) de Mariano Moreno, la “Carta de Jamaica” (1815) de Simón Bolívar, el “Reglamento Provisorio de Tierras” (1815) de José Artigas, “Sobre la Necesidad de una Federación General entre Estados Hispano – Americanos y Plan de su Organización” (1825) de Bernardo Monteagudo, el “Diálogo de Diversos Muertos sobre la Independencia de América” (1821) de José Cecilio del Valle, “Soñaba el Abad de San Pedro, y yo también se soñar” (1822) de José Cecilio del Valle, “Convocatoria del Congreso de Panamá” (1824) de Simón Bolívar, el “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua” (1826) del Congreso de Panamá, “Nuestra América” (1891) de José Martí, la Proclama de la “Reforma Universitaria” (1918) y el “Plan de realización del supremo sueño de Bolívar” (1929) de Augusto Cesar Sandino.

La propuesta ALBA fue planteada en Diciembre de 2004, una vez que fracasa el proyecto del Área de libre Comercio de las Américas – ALCA en febrero del año 2004, iniciativa que fue elaborada por los Estados Unidos de América.

Como su nombre muy bien la califica, este proyecto es una Alternativa que surge en contraposición del ALCA, por lo tanto no se puede comprender el ALBA sin conocer el origen y el proceso de negociación del ALCA.

A. LA INICIATIVA PARA LAS AMÉRICAS – IPA
Después de la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, la política exterior de los EEUU tuvo un viraje importante hacia América Latina, a través de la elaboración del Consenso de Washington (1989) entre el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la administración norteamericana y el planteamiento que hizo George Bush (Padre) sobre un nuevo relacionamiento con la región, la Iniciativa para las Américas (IPA), el 27 de junio de 1990, que contenía tres pilares, comercio, inversión y deuda externa.

• En materia de comercio, los EEUU ofrecían la conformación de un área de libre comercio a largo plazo desde Alaska hasta Tierra del Fuego. En el corto y mediano plazo invitaban a liberalizar progresivamente el comercio para que los países latinoamericanos y caribeños puedan aprovechar el inmenso mercado norteamericano a cambio de abrir el suyo.
• Respecto a la inversión, los países latinoamericanos estaban necesitados de fuentes de recursos económicos frescos después de haber atravesado un periodo conocido como “La Década Perdida”. En esa situación, los EEUU ofrecen firmar tratados de protección a las inversiones, con el fin de incrementar los flujos de capital hacia la región, una propuesta muy tentadora.
• La deuda externa era un problema muy difícil de enfrentar para los países latinoamericanos, por lo que el ofrecimiento de los EEUU de negociar una reducción de la deuda contratada y utilizar los recursos de esa reducción en programas de protección al medio ambiente era atractivo.

Esta propuesta de la Iniciativa para las Américas (IPA) fue la que dio origen al ALCA.

B. EL ÁREA LIBRE DE COMERCIO - ALCA
El inicio del ALCA fue el resultado de un proceso que se fue negociando desde 1991 hasta 1994, año en el que se celebra la I Cumbre de las Américas, diciembre de 1994, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la región, con excepción de Cuba, decidieron “iniciar de inmediato el establecimiento del "Área de Libre Comercio de las Américas" en la que se eliminaran progresivamente las barreras al comercio y la inversión. Asimismo, resolvemos concluir las negociaciones del "Área de Libre Comercio de las Américas" a mas tardar en el año 2005, y convenimos en alcanzar avances concretos hacia el logro de este objetivo para el final de este siglo.”

El ALCA era el punto 9 de los 23 puntos del Plan de Acción aprobado en la I Cumbre de las Américas, el que contenía cuatro acápites:
I. La Preservación y el Fortalecimiento de la Comunidad de Democracias de las Américas
II. La Promoción de la Prosperidad Mediante la Integración Económica y el Libre Comercio
9. El libre comercio en las Américas
III. La Erradicación de la Pobreza y la Discriminación en Nuestro Hemisferio
IV. La Garantía del Desarrollo Sostenible y la Conservación de Nuestro Medio Ambiente para las Generaciones Futuras

Las negociaciones avanzaron en todos los temas, sin embargo el problema central fue la agricultura, en la que los EEUU no aceptaron negociar las subvenciones a la producción, por tratarse de un tema que debía negociarse a nivel multilateral, es decir la Organización Mundial del Comercio (OMC). Prácticamente se puede afirmar que la cuestión de los subsidios agrícolas fue la principal causa del fracaso de las negociaciones del ALCA.

Desde el año 2001, Venezuela comenzó a cuestionar el proceso de negociación del ALCA, como se puede comprobar en las reservas que presentó sobre el “párrafo 15 de la Declaración de Quebec y el párrafo 6-A del Plan de Acción, en virtud de las consultas que se llevan a cabo entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legislación interna, para dar cumplimiento a los compromisos que se derivarían de la entrada en vigor del ALCA en el año 2005”. Esta posición continuó en la IV Cumbre de las Américas celebrada en Monterrey, en enero del año 2004, en la que la delegación de Venezuela se reservó el párrafo relativo al ALCA “ … por motivos principistas y diferencias profundas acerca del concepto y la filosofía contenidas en el modelo propuesto, así como por el tratamiento dado a las materias específicas y a los plazos establecidos. Ratificamos nuestro compromiso con la consolidación de un bloque regional y de comercio justo, como base para fortalecer los niveles de integración. Este proceso debe considerar las especificidades culturales, sociales y políticas de cada país; la soberanía y constitucionalidad; el nivel y tamaño de sus economías para garantizar un trato justo.”

Un mes después, en febrero de 2004 se suspendían indefinidamente las negociaciones del ALCA, no solo por la posición de Venezuela, sino principalmente por los países de MERCOSUR, que junto a Venezuela y Bolivia se opusieron a continuar con el proceso del ALCA sin una solución sustancial respecto a los subsidios agrícolas.

El 14 de diciembre del año 2004, se firma el Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Ese día se inicia el proceso de “integración” Alternativa Bolivariana para las Américas, que luego se denominará la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y finalmente Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América.

II. El Acuerdo de la Alternativa Bolivariana para las Américas – ALBA
En este primer acuerdo de la Alternativa Bolivariana para las Américas – ALBA (Anexo 1), Cuba y Venezuela acuerdan 11 compromisos recíprocos y 13 compromisos unilaterales diferentes por cada uno de los países.
Los 11 compromisos recíprocos están relacionados a los siguientes temas:
1. Proceso de integración.
2. Cooperación mutua.
3. Complementación productiva.
4. Intercambio de paquetes tecnológicos integrales.
5. Eliminación del analfabetismo en países latinoamericanos.
6. Inversiones
7. Apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal.
8. Convenio de Crédito Recíproco entre instituciones bancarias designadas.
9. Práctica del comercio compensado.
10. Planes culturales
11. Asimetrías entre ambos países.

Los 13 compromisos unilaterales de Cuba respecto a Venezuela son los siguientes:

1. Eliminación de aranceles para productos venezolanos.
2. Eliminación de impuestos sobre utilidades a las inversiones venezolanas durante el periodo de recuperación de la inversión.
3. Trato nacional a los barcos venezolanos.
4. Trato nacional a las líneas aéreas venezolanas.
5. Precio mínimo de 27 dólares por barril de petróleo venezolanos
6. Inversiones venezolanas en Cuba pueden ser 100% de propiedad venezolana.
7. 2.000 becas anuales en universidades cubanas.
8. Importaciones de bienes y servicios cubanos pueden ser pagados con productos, en moneda venezolana o en otra moneda.
9. Trato nacional al uso de instalaciones y equipos para controles antidopaje para deportistas venezolanos.
10. Cooperación en materia de educación.
11. 15.000 médicos cubanos a disposición de Venezuela.
12. Trato preferencial económico de los servicios cubanos de salud para Venezuela.
13. Consolidación de productos turísticos multidestino de Venezuela sin recarga fiscal.

Los compromisos unilaterales de Venezuela respecto a Cuba son los siguientes:
1. Transferencia de tecnología propia en el sector energético.
2. Eliminación inmediata de cualquier tipo de barrera no arancelaria a las importaciones de Venezuela cuyo origen sea la República de Cuba.
3. Exención de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas cubanas en Venezuela durante el período de recuperación de la inversión.
4. Becas para estudios en el sector energético u otros.
5. Financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura.
6. Incentivos fiscales a proyectos de interés estratégico para la economía.
7. Facilidades preferenciales a naves y aeronaves de bandera cubana.
8. Consolidación de productos turísticos multidestino procedentes de Cuba sin recargos fiscales o restricciones de otro tipo.
9. Disposición de infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo sobre bases preferenciales para Cuba.
10. Facilidades para el establecimiento de empresas mixtas de capital cubano para la transformación, aguas abajo, de materias primas.
11. Colaboración con Cuba en estudios de investigación de la biodiversidad.
12. Participación de Cuba en la consolidación de núcleos endógenos binacionales.
13. Convenios en la esfera de las telecomunicaciones, incluyendo el uso de satélites.

Este primer acuerdo del ALBA es una mezcla de un acuerdo de cooperación, de comercio, de inversiones y de temas sociales, que se sustenta básicamente en el suministro de petróleo de Venezuela a Cuba, que el año 2008 representó un valor aproximado de 5.000 millones de dólares.

III. El ACUERDO DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA NUESTROS PUEBLOS DE AMÉRICA Y EL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA – TCP)
El segundo acuerdo ALBA fue él de la Alternativa Bolivariana para nuestros Pueblos de América y el Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA – TCP (Anexo 2) firmado entre Bolivia, Cuba y Venezuela, el 29 de abril de 2006 y establece que este acuerdo se base en los principios y contenidos del ALBA firmado en diciembre de 2004 entre Cuba y Venezuela. El ALBA – TCP mantiene el mismo formato del primero, se establecen compromisos recíprocos y unilaterales entre los tres países.

Los compromisos recíprocos son casi los mismos establecidos en el ALBA de 2004:

1. Proceso de integración.
2. Cooperación mutua (no existe este compromiso en el ALBA – TCP)
3. Complementación productiva.
4. Intercambio de paquetes tecnológicos integrales.
5. Eliminación del analfabetismo en países latinoamericanos.
6. Inversiones
7. Apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal.
8. Convenio de Crédito Recíproco entre instituciones bancarias designadas.
9. Práctica del comercio compensado.
10. Planes culturales
11. Asimetrías entre ambos países.

Las diferencias entre el ALBA de 2004 y el ALBA – TCP de 2006 son 3, que se detallan a continuación:

i) La introducción de un nuevo artículo 11, en el que se incluye una nueva disposición sobre cooperación en telecomunicaciones y el apoyo al “espacio comunicacional de integración conquistado en TELESUR” .
ii) Una segunda diferencia se verifica respecto al párrafo 12 sobre las asimetrías, el ALBA – TCP establece que Cuba y Venezuela “reconocen las especiales necesidades de Bolivia como resultado de la explotación y el saqueo de sus recursos naturales durante siglos de dominio colonial y neocolonial.”
iii) Finalmente, la tercera diferencia aparece con la introducción de un artículo 13, en el que los tres países se comprometen al intercambio de conocimientos científicos y técnicos.

El artículo 14 del ALBA – TCP es nuevo, ya que establece las acciones a desarrollar por Cuba y Venezuela hacia Bolivia, así como los compromisos de Bolivia respecto a Cuba y Venezuela que son las siguientes:

A. Acciones a desarrollar por Cuba en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP
1. Servicios de salud
a. Donación de 6 centros oftalmológicos
b. Equipamiento para las operaciones
c. Personal especializado en operaciones oftalmológicas
d. Sueldos para el personal
e. 5 mil becas para la formación de médicos
f. 600 especialistas médicos para hacer frente a los desastres naturales de 2006
2. Educación
a. Material didáctico y medios técnicos para la alfabetización
b. Asistencia en métodos, programas y técnicas del procesos docente – educativo
3. Experiencias en materia de ahorro de energía
4. Exención de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas bolivianas
5. Trato nacional a las líneas aéreas bolivianas
6. Importaciones de bienes y servicios cubanos pueden pagarse con productos bolivianos, en moneda boliviana u otras monedas.

B. Acciones a desarrollar por Venezuela en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP
1. Cooperación energética y minera
2. Exención de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas bolivianas
3. 5000 becas de estudio
4. Crédito de 100 millones de dólares para proyectos productivos y de infraestructura
5. Donación de 30 millones de dólares
6. Donación de asfalto y planta de mezclado de asfalto
7. Importación de alimentos nacionales
8. Incentivos fiscales venezolanos para proyectos de interés estratégico de Bolivia
9. Preferencias para aeronaves de bandera boliviana
10. Apoyo con infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo venezolanos para el desarrollo de Bolivia
11. Apoyo a empresas bolivianas de transformación aguas debajo de materias primas
12. Apoyo en estudios de investigación de biodiversidad
13. Promoción de núcleos de desarrollo endógeno sobre la experiencia de la Misión Vuelven Caras

C. Acciones a desarrollar por Bolivia en sus relaciones con Cuba y Venezuela en el marco del ALBA y el TCP
1. Exportaciones mineras, agrícolas, agroindustriales, pecuarias e industriales de acuerdo a requerimiento de Cuba y Venezuela
2. Apoyo a la seguridad energética de Cuba y Venezuela con producción hidrocarburífera excedente de Bolivia
3. Exención de impuestos sobre utilidades a toda inversión de Cuba y Venezuela
4. Apoyo de Bolivia con su experiencia en el estudio de los pueblos originarios a Cuba y Venezuela
5. Intercambio de experiencias sobre conocimientos ancestrales de la medicina tradicional
6. Intercambio de experiencia sobre recursos naturales y de patrones genéticos agrícolas y ganaderos

D. Acciones conjuntas a desarrollar por Cuba y Venezuela en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP
1. Eliminación de aranceles y barreras no arancelarias para importaciones procedentes de Bolivia
2. Compra de productos bolivianos afectados por la aplicación de TLC de los EEUU y Unión Europea
3. Cooperación financiera, técnica y de recursos humanos para una línea aérea genuinamente boliviana
4. Cooperación para desarrollar el deporte
5. Apoyo a la demanda boliviana de condonación de la deuda externa

Como se puede apreciar de los compromisos asumidos entre los tres países, existen cláusulas referidas a cuestiones:

1. Financieras
2. Económicas
3. Comerciales
4. Inversiones
5. Cooperación

Cabe señalar que nuevos países se incorporaron al ALBA, como Nicaragua, Honduras, Dominica y hace pocas semanas Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas y Ecuador. Las relaciones con los cinco primeros países es casi inexistente desde el punto de vista económico y comercial, sin embargo el ingreso de Ecuador es más importante, ya que se generaron flujos comerciales basados en la membresía de ambos países en la Comunidad Andina, lo que repercutirá a futuro. Como Ecuador se convirtió en miembro pleno del ALBA el 24 de junio de 2009, no fue considerado en este estudio.

E. Los proyectos y las empresas GRANANCIONALES
En la V Cumbre del ALBA celebrada el 29 de abril de 2007, se decidió crear los proyectos y las empresas GRANNACIONALES con el fin de dar mayor impulso a la integración entre los países miembros del ALBA, por lo que se hace necesario comprender estas nuevas iniciativas y evaluar su impacto en el proceso de integración

E.1. Conceptualización

El concepto GRANNACIONAL es un planteamiento netamente político que tiene varios fundamentos:
• Histórico y geopolítico: la conformación de la gran nación latinoamericana y caribeña.
• Socioeconómico: la satisfacción de las necesidades sociales de los pueblos no es local, sino regional.
• Ideológico: afinidad conceptual de los países que integran el ALBA sobre la “globalización neoliberal, el desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía … y el derecho a su autodeterminación …”.

“Los proyectos GRANNACIONALES abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado en la dialéctica GRANNACIONAL.
No todo proyecto GRANNACIONAL debe convertirse en una empresa GRANNACIONAL. Pero toda empresa GRANNACIONAL deber ser el producto de un proyecto GRANNACIONAL, por el cual deberá guiar su desarrollo”.

E.2. Los proyectos y las empresas GRANNACIONALES

Los proyectos GRANNACIONAL aprobados en la V Cumbre del ALBA el año 2007 son los siguientes:

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Educación
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Cultura
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Comercio Justo – TCP
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Financiero
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Alimentación
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Salud
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Telecomunicaciones
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Transporte
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Turismo
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA - Minería
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Industrial
• Proyecto GRANNACIONAL ALBA - Energía

Cada uno de estos proyectos tiene a su vez planes, programas, actividades y la creación de empresas que ejecuten los proyectos, como se detalla a continuación:

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Educación
• Plan GRANNACIONAL para el desarrollo de la misión de alfabetización los países miembros del ALBA y en otros de América Latina y el Caribe, con la integración de las experiencias obtenida en Cuba, Venezuela y Bolivia.
• Plan de formación universitaria que priorice las carreras de medicina social, trabajo social, entre otras.
• Programa común de formación social para el trabajo productivo.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Cultura
• Fondo Cultural del Alba para: producción y distribución conjunta de cine, coproducción GRANNACIONAL de espacios de radio y televisión, edición y distribución latinoamericana de libros y publicaciones, conformación de redes de librerías compartidas.
• Apertura de seis Casas del Alba: en La Habana, La Paz, Quito, Caracas, Managua y Puerto Príncipe.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Comercio Justo – TCP
• Creación de una empresa GRANNACIONAL de suministros industriales del ALBA cuyo objeto será la comercialización de insumos, equipos y maquinarias para la industria.
• Creación de una empresa GRANNACIONAL de Importaciones y Exportaciones del ALBA.
• Creación de las Tiendas del ALBA que constituirán una red de almacenamiento y comercialización de bienes terminados de los países miembro del ALBA.
• Creación de la Feria Internacional del ALBA.
• Creación del Centro GRANNACIONAL de formación para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, innovación tecnológica, asistencia técnica y formación para mejorar la capacidad y la calidad productiva de nuestros países.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Financiero
• Creación del Fondo Económico de Cooperación y de Inversiones productivas del ALBA.
• Venezuela compromete un aporte inicial de 250 millones de dólares
• Emisión de Bono ALBA, hasta un millardo de USD.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Alimentación
• Creación del "Banco de Alimentos", para garantizar el abastecimiento.
• Creación de una empresa GRANNACIONAL de producción Agroalimentaria.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Salud
• Plan GRANNACIONAL para el desarrollo de la Misión Salud de los países del ALBA que conduzca los planes en sus distintos niveles y optimice la inversión y los recursos para la recuperación e implantación de sistemas públicos de salud de acceso universal en todos nuestros países. Así como el suministro y los instrumentos para la investigación, desarrollo para el aprovechamiento del recurso de biodiversidad de nuestra región.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Telecomunicaciones
• Crear una empresa de telecomunicaciones GRANNACIONAL.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Transporte
• Transporte aéreo: Propiciar la creación de una corporación "GRANNACIONAL" de las líneas aéreas estatales que asocien rutas y equipos sin perder la autonomía de las mismas. La misma pudiera asumir la denominación de ALSUR (Alas del Sur o ALBA Sur) que establezca las rutas Caracas - Managua - La Paz - Quito - La Habana - Puerto Príncipe.
Propiciar la creación de una empresa "GRANNACIONAL" de mantenimiento y construcción de aeronaves.
• Transporte marítimo: Para lograr facilitar los intercambios entre los países del ALBA y sus aliados es necesario transformar TransALBA o crear una nueva empresa naviera "GRANNACIONAL" del Sur, para el transporte de carga y de pasajeros, que diseñe rutas y disponga de equipos apropiados para la comunicación marítima entre los mismos.
Incorporar el resto de los países del ALBA a la iniciativa de las empresas mixtas ya constituidas.
Diseñar y habilitar las rutas para la comunicación fluvial entre los países del Sur.
• Transporte terrestre: Desarrollar un plan de comunicación terrestre para la Región visión ALBA, alternativo al propiciado por los organismos multilaterales.
Propiciar la creación de una empresa GRANNACIONAL para el desarrollo de infraestructura en la Región.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Turismo
• Elaboración del Plan Macro de Turismo Social.
• Declaración de la Universidad Turística del ALBA

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Minería
• Creación de una empresa GRANNACIONAL de cooperación, investigación y desarrollo en el área geológico minero.
• Creación de una empresa GRANNACIONAL para el desarrollo de la industria del aluminio.
• Creación de una empresa GRANNACIONAL para el desarrollo de las industrias de cemento para los países del ALBA.
• Creación de una empresa GRANNACIONAL para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de industria de la madera.

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Industrial
• Creación de Empresa GRANNACIONAL de Artículos y Bienes de Acero Inoxidable.
• Desarrollo de Plantas de productos de Línea Blanca para los países del ALBA y de Latinoamérica con la cooperación de países aliado (Beliorusia, Irán, China)

• Proyecto GRANNACIONAL ALBA – Energía
PROYECTO BOLIVIA
• Distribución de combustible a través del abanderamiento de quince (15) estaciones de servicio por un monto de USD 4.7 MM
Construcción de dos (2) plantas de extracción de líquidos de gas natural:
a.- Planta situada en el norte del país en Santa Cruz con una capacidad de 200 MMPCD y una inversión de USD 70 MM.
b.- Situada al sur del país con una capacidad de 300 MMPCD y una inversión estimada de USD 100 MM.
Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 40 MW, con un costo estimado de USD 30 MM.
Proyecto para el mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía eléctrica mediante la sustitución de equipos ineficientes por equipos ahorradores con una inversión estimada de USD 5 MM.
Planta de producción de asfalto con una capacidad de 10 MBD y con una inversión estimada de USD 150 MM.
Proyecto para la exploración y explotación en cuatro campos de gas en Bolivia con una inversión estimada para la fase inicial de USD 620 MM.
CUBA
• Remodelación y puesta en funcionamiento de la refinería Cienfuegos con una capacidad de refinación de 65 MBD y con una inversión estimada para la fase inicial de USD 83 MM.
Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 100 MPCD y una inversión estimada de USD 8 MM.
NICARAGUA
• Planta de refinación de 150 MBD y con una inversión estimada de USD 3550 MM.
Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 120 MW (60 MW diesel 60 MW fuel oil), con un costo estimado de USD 89 MM.
HAITÍ
• Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 50 MPCD y una inversión estimada de USD 4 MM.
Proyecto para la generación térmica (fuel oil) de potencia eléctrica con una capacidad 60 MW, con un costo estimado de USD 56 MM.
Proyecto para la visualización, conceptualización y construcción de una refinería de 10 MBD con una inversión estimada de USD 80 MM.

Los proyectos y empresas GRANNACIONAL son extensos y abarcan varias áreas de la integración, sin embargo hasta la fecha no se ha logrado iniciar la implementación de esta extensa lista de proyectos, planes, programas y actividades, en lo que respecta a Bolivia, por lo que estas buenas intenciones no se las puede evaluar todavía.

Al respecto se debe recordar que esta propuesta fue realizada en pleno auge económico mundial, con altos precios de las materias primas, especialmente de los hidrocarburos. Esta observación es importante, ya que el principal socio del ALBA es sin lugar a dudas Venezuela, país que aporta más a este proceso de integración gracias a las rentas petroleras. Ahora que la crisis mundial está afectando a los países del ALBA, con toda seguridad que estos proyectos y empresas GRANNACIONAL serán revisados por la disminución de los ingresos hidrocarburíferos.

Sin embargo, todo este planteamiento está orientado a lanzar un verdadero proceso de integración que se base fundamentalmente en el establecimiento de empresas estatales nacionales, binacionales o multinacionales, con escasa participación del sector privado. Este planteamiento se encuadra en las teorías del centro periferia y de sustitución de las importaciones de la década de los 50 del Siglo pasado.

E.3. La moneda y el Banco del ALBA
El proceso de integración del ALBA ha lanzado a principios del año 2009 la propuesta de crear la moneda del ALBA, el SUCRE, una iniciativa que se desprende de la creación del Banco del ALBA en junio de 2007.

Si bien ya se celebraron reuniones de las autoridades monetarias y financieras de los países miembros, ambos proyectos avanzan muy lentamente, por la complejidad de los temas, pero estos son nuevos mensajes de la voluntad política de avanzar en el proceso de integración.

IV. El impacto del ALBA – TCP en Bolivia
A tres años de la firma y aplicación del acuerdo ALBA – TCP los resultados son muy diferenciados en cada una de las áreas que abarca este acuerdo.

A. Marco jurídico
Antes de analizar el impacto del ALBA – TCP en Bolivia, se hace imprescindible subrayar que este acuerdo no ha entrado en vigor, ya que no fue ratificado por el Congreso boliviano, como lo establece la Constitución Política del Estado en su Artículo 158.I. inciso 14, que determina la ratificación por parte del Congreso de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo.

Sin embargo en la práctica ya se está ejecutando el ALBA - TCP, lo que traerá serias consecuencias a futuro. Este acuerdo ya ha tenido movimiento y utilización de recursos económicos, que no están legalmente respaldados, se han asumido compromisos internacionales en materia crediticia sin autorización del Congreso, como lo determina la Constitución Política del Estado en su Artículo 158.I. inciso 10, que establece la potestad del Congreso de aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado. Ya se entregaron los famosos cheques venezolanos a autoridades nacionales y a representantes de movimientos sociales, sin que hayan ingresado al Tesoro General de la Nación, ni exista ningún mecanismo legalmente establecido de fiscalización de esos recursos.

Las autoridades que ya están aplicando este acuerdo deberán responder sobre los compromisos asumidos sin la autorización del poder legislativo.

Como ya se están aplicando las disposiciones del ALBA – TCP, sin respetar la Constitución Política del Estado, se hace necesario evaluar los resultados de este acuerdo, aunque reitero no es legal su aplicación, ni ejecución.

B. Cooperación
Lo más exitoso de este acuerdo es el componente de la cooperación, especialmente en materia de salud y educación. El Programa Nacional de Alfabetización permitió que 820.000 personas aprendan a leer y escribir. Asimismo, en el Programa Operación Milagro, alrededor de 400.000 personas fueron operadas por médicos cubanos. Si bien este Programa se inició el año 2005, antes de la firma del ALBA – TCP, se lo incorporó en el acuerdo posteriormente.

Por lo tanto la cooperación en materia social fue lo más importante y beneficioso que recibió Bolivia del Acuerdo ALBA – TCP.

C. Financiamiento
Otro aspecto positivo de este acuerdo es que desde su inicio estuvo respaldado con recursos económicos, 130 millones de dólares, de los cuales 100 millones de dólares fueron un crédito y 30 millones de dólares fue una donación de Venezuela a Bolivia.

D. Comercio de bienes
Si bien los dos anteriores componentes del ALBA – TCP fueron evaluados positivamente, el comercio de bienes es el Talón de Aquiles de este acuerdo, ya que no logró beneficiar a Bolivia

En el comercio de bienes, lo más importante sin lugar a dudas, es el párrafo segundo de los compromisos conjuntos de Cuba y Venezuela, que determina lo siguiente: “SEGUNDO: Los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba garantizan a Bolivia la compra de las cantidades de productos de la cadena oleaginosa y otros productos agrícolas e industriales exportados por Bolivia, que pudieran quedar sin mercado como resultado de la aplicación de un Tratado o Tratados de Libre Comercio promovidos por el gobierno de Estados Unidos o gobiernos europeos.” Este párrafo tiene tres elementos esenciales a considerar:

1. Lo positivo es que existe un compromiso de compra de productos oleaginosos, agrícolas e industriales, por parte de nuestros dos socios comerciales. Se comprende que las exportaciones en esos rubros, que sean afectadas por los tratados de libre comercio (TLC) de Colombia y Perú con los EEUU, encontrarían un mercado seguro. Sin embargo, la experiencia de estos tres años nos demostró que este compromiso se quedó en el papel.
2. En este análisis se debe recordar, que las exportaciones totales a Venezuela y de torta de soya en particular, sufrieron una fuerte disminución del año 2004 al 2005, de 242 millones de dólares a 159 millones de dólares en exportaciones totales y de 192 millones de dólares a 127 millones de dólares en torta de soya. En este contexto de solidaridad, se esperaba naturalmente que las compras de Venezuela de los productos de la cadena oleaginosa boliviana vuelvan a sus niveles anteriores al 2005, situación que no se dio.
3. Este párrafo tiene un fuerte contenido político, como es públicamente conocido, los tres países tenían una posición común respecto a los TLC, su rechazo total. Lo que se materializó en el bloqueo que llevó a cabo Bolivia en las negociaciones entre la Comunidad andina con la Unión Europea para alcanzar un Acuerdo de Asociación, lo que generó que Colombia, Perú y Ecuador negocien bilateralmente ese acuerdo, quedando Bolivia aislada.

No menos importante es el compromiso de Venezuela de incrementar notablemente sus importaciones de productos bolivianos para aumentar sus reservas estratégicas de alimentos, disposición contenida en el inciso séptimo que determina: “Venezuela incrementará notablemente las importaciones de productos bolivianos, especialmente aquellos que contribuyan a elevar sus reservas estratégicas de alimentos”. . Nuevamente, este compromiso no se materializó.

El primer compromiso conjunto de Cuba y Venezuela respecto a Bolivia plantea la eliminación “de modo inmediato los aranceles o cualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas las importaciones del universo arancelario hechas por Cuba y Venezuela, que sean procedentes de la República de Bolivia”. Este párrafo sólo tiene un mensaje político, pero ningún efecto práctico, ya que Venezuela en el marco de los compromisos de la CAN ya está obligada a conceder arancel cero a las importaciones bolivianas y a no aplicar barreras no arancelarias. Si se considera que Venezuela se retiro de la CAN el año 2006, éste párrafo está asegurando esas preferencias después de los cinco años en los que Venezuela está obligada a seguir concediendo preferencias a sus antiguos socios de la CAN (Artículo 135 del Acuerdo de Cartagena). Con relación al comercio con Cuba, el ACE 47 ya daba este tratamiento a 96 partidas arancelarias bolivianas y sus disposiciones permiten la ampliación de estas preferencias a otros productos, por lo que no es nada nuevo.
Lo que llama la atención en este párrafo, cuya redacción es muy similar a dos párrafos del Acuerdo bilateral Cuba – Venezuela , es la falta de reglas de origen para los productos a ser exportados. (1ro: La República de Cuba elimina de modo inmediato los aranceles o cualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas las importaciones hechas por Cuba cuyo origen sea la República Bolivariana de Venezuela.
2do: La República Bolivariana de Venezuela elimina de manera inmediata cualquier tipo de barrera no arancelaria a todas las importaciones hechas por Venezuela cuyo origen sea la República de Cuba) Todo producto “procedente” de Bolivia ingresará a los mercados cubano y venezolano, lo que significa que productos de terceros países que pasen por territorio nacional también se beneficiarán de ese trato preferencial, lo que puede ser una seria amenaza a la producción nacional, que puede verse perjudicada por la competencia de otros países que tengan exportaciones similares a las nacionales .

La forma en la que se pagarán las transacciones fruto del comercio, entre los países firmantes del Acuerdo ALBA – TLC, introduce “novedades” en el tema, entendiéndose por “novedades” experiencias que se practicaron hasta los años ochenta del Siglo XX entre los países del sistema socialista.

El artículo 8 determina que “para facilitar los pagos y cobros correspondientes a transacciones comerciales y financieras entre los países, se acuerda la concertación de Convenios de Crédito Recíproco entre las instituciones bancarias designadas a estos efectos por los gobiernos. El artículo 9 establece que “los gobiernos podrán practicar mecanismos de compensación comercial de bienes y servicios en la medida que esto resulte mutuamente conveniente para ampliar y profundizar el intercambio comercial”.

Esta forma de transacciones puede dar resultado entre empresas estatales, sin embargo se dificulta cuando intervienen empresarios privados, como es el caso de los exportadores bolivianos y venezolanos. En el caso concreto de Cuba se estipula que “las exportaciones de bienes y servicios procedentes de Cuba podrán ser pagadas con productos bolivianos, en la moneda nacional de Bolivia o en otras monedas mutuamente convenidas” .

Sobre los compromisos de Bolivia, es importante resaltar los dos primeros párrafos en los que el país está obligado a exportar los productos requeridos por nuestros dos socios comerciales y a contribuir a su seguridad energética (PRIMERO: Bolivia contribuirá con la exportación de sus productos mineros, agrícolas, agroindustriales, pecuarios e industriales que sean requeridos por Cuba o Venezuela. SEGUNDO: Bolivia contribuirá a la seguridad energética de nuestros países con su producción hidrocarburífera disponible excedentaria.)

Respecto al primer párrafo surge una interrogante ¿Qué sucede si los precios y las condiciones ofertados por nuestros socios comerciales no son atractivos para nuestros exportadores, sean estos públicos o privados? Con relación al segundo párrafo se incrementan las preguntas, teniendo en cuenta que actualmente tenemos un gaseoducto a la Argentina y otro al Brasil, y un tercer ducto de líquidos a Chile. ¿Cómo podrá Bolivia contribuir a la seguridad energética de Cuba y Venezuela con su producción hidrocarburífera disponible excedentaria? Este punto es muy cuestionable desde los intereses del país, teniendo en cuenta que la producción de gas y de líquidos está disminuyendo y ya se está importando gasolina desde Chile.

Las estadísticas de exportaciones de Bolivia a los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – ALBA, no han sobrepasado los 270 millones de dólares desde el año 2001 hasta 2008, siendo las exportaciones a Venezuela los flujos comerciales más importantes, que representan casi el 100%, como se aprecia en el Anexo 3.

La importancia de Venezuela en las exportaciones bolivianas fue decreciendo desde el año 2003, en el que representaba un 10.86% de las exportaciones nacionales, decayendo hasta el 2008 a un 3.95%. En contraposición a las exportaciones, las importaciones se incrementaron de un 0.56% el año 2003 a 5.18% el año 2008 (Anexo 3).

Las principales exportaciones bolivianas a Venezuela fueron tradicionalmente los productos de la cadena oleaginosa, especialmente soya y sus derivados. El año 2007, esos productos representaban el 82% (198,50 millones de dólares) y el 2008 el 65% (143,30 millones de dólares) de nuestras exportaciones a Venezuela, como se aprecia en el Cuadro 1 sobre las exportaciones a Venezuela, según producto de la actividad económica, 2007-2008.

Lo que llama la atención es el incremento que tuvieron las exportaciones de productos textiles a Venezuela durante el año 2008, que alcanzó la sorprendente suma de 84,47 millones de dólares, mientras que el año anterior fue de sólo 10,90 millones de dólares, una increíble variación porcentual de 675.18%. Este dato es realmente sorprendente y da lugar a dudas sobre su veracidad, teniendo en cuenta que en los mejores años de la exportación de productos textiles a los Estados Unidos de América (2005 – 2006), bajo el régimen preferencial del ATPDEA, Bolivia no logró exportar más de 35 millones de dólares.

Las causas para que las exportaciones bolivianas no se hayan incrementado sustancialmente hacia el mercado venezolano tienen su explicación en la política comercial proteccionista de ese país, que ha implantado varias barreras comerciales, entre las principales se puede mencionar las siguientes:

1. Comercio exterior controlado por una empresa estatal
2. Licencias de importación
3. Asignación de divisas por una entidad estatal
4. Certificado de no producción o producción insuficiente

Esta política proteccionista impide un crecimiento de las exportaciones bolivianas, a corto, mediano y largo plazo, si se mantienen esas restricciones.

En cuanto a las importaciones, los principales productos corresponden a los combustibles y lubricantes venezolanos que el año 2007 tuvieron un valor de 30,54 millones de dólares, representando un 93,93% de las importaciones, mientras que el año 2008 ascendió ese valor a 236,18 millones de dólares, lo que significa un 93.31%. En este rubro lo más importante es el diesel. En un segundo lugar muy lejano, se encuentran los suministros industriales elaborados con tan sólo un 5.03% de las importaciones, con un valor de 12.74 millones de dólares. Por lo tanto, las importaciones desde Venezuela son fundamentalmente diesel.


E. Comercio de Servicios
En esta materia se lograron varios compromisos en el Acuerdo ALBA – TCP, entre los que se destacan los servicios de las líneas aéreas, bancarios y telecomunicaciones. Respecto a las líneas aéreas, Cuba es el país que da más beneficios a las empresas nacionales, ya que les concede el principio del trato nacional (DUODÉCIMO: Cuba otorga a las líneas aéreas bolivianas las mismas facilidades de que disponen las líneas aéreas cubanas en cuanto a la transportación de pasajeros y carga a y desde Cuba y la utilización de servicios aeroportuarios, instalaciones o cualquier otro tipo de facilidad, así como en la transportación interna de pasajeros y carga en el territorio cubano), mientras que Venezuela es muy ambigua en su preferencia (NOVENO: Venezuela otorgará facilidades preferenciales a aeronaves de bandera boliviana en territorio venezolano dentro de los límites que su legislación le permite). Sin embargo, este último país ofrece a Bolivia condiciones preferenciales para la utilización de su infraestructura y equipos aéreo y marítimo (DÉCIMO: Venezuela pone a disposición de Bolivia su infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo de manera preferencial para apoyar los planes de desarrollo económico y social de la República de Bolivia). Estos compromisos son relativos por el escaso número de pasajeros y volumen de carga de Bolivia a Cuba y Venezuela y viceversa.

Sobre servicios bancarios, los tres países se comprometieron en forma general a permitir la apertura de subsidiarias de bancos estatales (Artículo 7: Los países podrán acordar la apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal de un país en el territorio nacional de otro país).

En lo que se refiere a los servicios de telecomunicaciones, Venezuela se comprometió a desarrollar convenios con Bolivia, que podrían incluir hasta el uso de satélites (DÉCIMO CUARTO: Venezuela desarrollará convenios con Bolivia en la esfera de las telecomunicaciones, que podría incluir el uso de satélites.). Este párrafo denota voluntad política para llevar a cabo trabajos conjuntos en esta materia. Sin embargo, parece que esta no es la mejor opción para el gobierno de Bolivia, ya que en los últimos días anunció el Presidente Evo Morales, que ha iniciado tratativas con China para poner un satélite boliviano en órbita, un país con 64% de su población que vive bajo condiciones de pobreza destinaría alrededor de 300 millones de dólares en un satélite.

Otros servicios muy relacionados son los de comunicación, en los que los tres países se comprometieron a llevar a cabo acciones para fortalecer sus capacidades en esta materia. Una mención especial se refiere a TELESUR, como “el espacio comunicacional de integración”, cuyo claro objetivo político es romper el monopolio informativo de las grandes cadenas internacionales de comunicación (Artículo 11. Los gobiernos Partes profundizarán la cooperación en el tema comunicacional, tomando las acciones necesarias para fortalecer sus capacidades a niveles de infraestructura en materia de transmisión, distribución, telecomunicación, entre otros; así como a nivel de capacidades de producción de contenidos informativos, culturales y educativos. En este sentido, los gobiernos continuarán apoyando el espacio comunicacional de integración conquistado en TELESUR, fortaleciendo su distribución en nuestros países, así como sus capacidades de producción de contenido.)

V. Inversiones
En este Acuerdo existen disposiciones sobre inversiones muy generales y lo más importante es que no tienen ninguna disposición sobre solución de controversias, por lo que tendrá que utilizarse los tribunales nacionales en caso necesario. Cabe recordar que Venezuela es miembro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia de Inversiones del grupo del Banco Mundial (CIADI) desde el 1 de junio de 1995 y hasta la fecha no ha solicitado su retiro, a pesar de que en el seno del ALBA se decidió denunciar el acuerdo por el que se establece el CIADI. Cuba no pertenece al CIADI y Bolivia se retiró siguiendo las decisiones adoptadas en el ALBA, fue el único país que siguió esa directriz.

La experiencia de estos tres años nos ha demostrado que las inversiones venezolanas están orientadas fundamentalmente al sector de hidrocarburos y que Cuba ni Bolivia han realizado inversiones en ningún país del ALBA.

Una disposición muy importante en el Acuerdo es la exención de impuestos a las inversiones entre los tres países. Esta exención es otra de las causas para que se someta el Acuerdo ALBA – TCP al Congreso de la República, ya que en el Artículo 158.I. inciso23, determina que es el poder legislativo el que crea o modifica impuestos.

Asimismo, Venezuela otorgará incentivos fiscales en su territorio para fomentar el interés de sus empresas en proyectos estratégicos para Bolivia, léase explotación e industrialización de materias prima. Esta interpretación se sustenta en el primer compromiso de Venezuela respecto al país, en el que se expresa que “promoverá una amplia colaboración en el sector energético y minero que incluirá: … desarrollo de proyectos de adecuación y ampliación de infraestructuras y petroquímicos, siderúrgicos, químico – industriales, así como otras formas de cooperación que las partes acuerden”. La implementación de esta medida puede tener un impacto positivo para incrementar la inversión venezolana en el país (OCTAVO: Venezuela otorgará incentivos fiscales en su territorio a proyectos de interés estratégico para Bolivia.)

Finalmente, en el ámbito de las inversiones se debe considerar la transferencia de tecnología, que en el artículo 3 del Acuerdo los países signatarios se comprometieron a intercambiar “paquetes tecnológicos integrales”, que naturalmente estará relacionada con las materias primas especialmente.

VI. Conclusiones
Como se puede apreciar, el Acuerdo ALBA – TCP firmado entre Bolivia, Cuba y Venezuela tiene una característica importante, contó con un soporte económico inicial de 130 millones de dólares, que le dio buenas posibilidades para que los compromisos se materialicen y no se queden en el papel como sucedió con otros acuerdos que tiene el país con otros socios comerciales.

El Acuerdo ALBA – TCP está compuesto de temas comerciales, de inversiones y de cooperación, lo que no sucede con otros acuerdos, en los que las cuestiones comerciales y de inversiones son abordadas en un acuerdo y la cooperación en otro. Bolivia se ha caracterizado por recibir bastante cooperación en los últimos años, compromisos que fueron refrendados en convenios bilaterales o de organismos internacionales, sin que se hayan incorporado aspectos relacionados al comercio y las inversiones, los que se acordaron en forma separada. Por lo tanto, en este Acuerdo tenemos en este aspecto más que todo un tema formal y no de sustancia.

Esa combinación de temas comerciales, de inversiones y de cooperación, tratan de resaltar la diferencia de otro tipos de acuerdo, especialmente de los TLC, en los que la cooperación está muy disminuida, lo que no significa que no se de cooperación a través de otros acuerdos.

El Acuerdo ALBA – TCP se lo puede considerar como una forma de relacionamiento entre países, pero que no puede en ningún momento ser sustitutiva de otras. Las diferentes formas de relacionamiento comercial y económico entre los países requieren de diferentes tipos de acuerdos.

Un factor importante del Acuerdo ALBA – TCP radica en que se trata de demostrar que es un nuevo tipo de acuerdo basado en la dignidad y soberanía de los pueblos y que se diferencia del sometimiento y la imposición de otros acuerdos. Al respecto se debe recordar que no es el tipo de acuerdo el que determine si se basa en la dignidad y la soberanía, sino que la dignidad y soberanía de los pueblos debe estar presente en cualquier tipo de negociación.

El ALBA – TCP no ha sido ratificado por el Congreso de la República de Bolivia, por lo que no entró en vigor jurídicamente, sin embargo se comenzó a aplicar obviando esa cláusula constitucional de la aprobación congresal. Esta situación traerá con toda seguridad problemas a ambos países y a las autoridades nacionales que ejecutaron compromisos internacionales sin el respaldo congresal.

El acuerdo ALBA – TCP fue lanzado en un periodo de auge económico mundial y de altos precios de materias primas y de altas remesas de los trabajadores de los países miembros de este proceso de integración en países desarrollados. Sin embargo, la crisis mundial frenará este proceso, al disminuir los ingresos de los países del ALBA – TCP.

Los resultados concretos de la aplicación del ALBA – TCP durante estos tres años de vigencia “ad-hoc” fueron muy contradictorios:
• En materia de salud y educación dio un resultado positivo
• El comercio entre Bolivia y los países miembros del ALBA – TCP se estancó, a pesar que el comercio exterior de Bolivia creció en los últimos tres años en 238%.
• El principal socio comercial de los países del ALBA – TCP es Venezuela, con el que se realiza alrededor del 99% del comercio.
• Los principales productos bolivianos de exportación son de la cadena oleaginosa, mientras que los de importación son combustibles y lubricantes elaborados de Venezuela.
• La política proteccionista de Venezuela impide que el comercio entre ambos países crezca.
• El ALBA – TCP no se convirtió en la deseada alternativa al ALCA, por ese motivo hasta cambio de nombre de alternativa a alianza.

VII. Perspectivas
Teniendo en cuenta que el acuerdo ALBA – TCP se basa fundamentalmente en la afinidad política e ideológica de los países miembros de este proceso de integración, su futuro dependerá de la duración de los respectivos gobiernos en cada uno de los países, por lo que no tiene una base sólida para su desarrollo.

Considerando que los mayores logros se obtuvieron en las cuestiones sociales como salud y educación, las economías de los países miembros del ALBA – TCP no han iniciado todavía un proceso de acercamiento y de armonización de políticas.

La importancia de los países del ALBA – TCP en Bolivia es marginal desde el punto de vista del comercio exterior, sin embargo es de mucha importancia en el plano político.

La política comercial proteccionista de Venezuela seguirá siendo el principal obstáculo para incrementar los flujos comerciales entre los países miembros del ALBA – TCP, especialmente para Bolivia.

Las perspectivas no son muy prometedoras para los países del ALBA – TCP, ni los beneficios comerciales para Bolivia, teniendo en cuenta que este proceso de integración no pudo desarrollarse durante estos tres años de auge económico para todos ellos, especialmente para los exportadores de hidrocarburos, como Bolivia y Venezuela.

Ahora que la economía mundial se encuentra en crisis y los precios de las materias primas han disminuido sustancialmente, las condiciones para fortalecer este proceso de integración serán más difíciles, ya que cada país está tratando de encarar la crisis en la mejor forma posible, sin una coordinación con los países miembros del ALBA – TCP.


NOTAS
1. Página web de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestras Américas: www.alternativabolivariana.org
2. Declaración de Principios de la Primera Cumbre de las Américas, Miami, Florida, del 9 al 11 de diciembre de 1994
http://www.summit-americas.org/miamidec-spanish.htm
3. Declaración de Nuevo León, IV Cumbre de las Américas, Monterrey, México, 13 de enero de 2004.
http://www.summit-americas.org/SpecialSummit/Declarations/Declaration%20of%20Nuevo%20Leon%20-final-span.pdf
4. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP)
5. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
6. Conceptualización de proyecto y empresa GRANNACIONAL en el marco del ALBA http://www.minci.gob.ve/doc/conceptualizacion_de_proyectos.pdf
7. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
8. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
9. Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2004.
10. Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2004.
11. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
12. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
13. El saldo comercial con Venezuela registró superávit de 15,98 millones de dólares http://www.ine.gov.bo/pdf/Bo_Es_In/BEI_2009_4.pdf
14. CAINCO ECONOMÍA Nº 4, Septiembre 2008, Análisis del ATPDEA: La exportación de manufacturas está en riesgo, Cuadro Nº 1: Evolución de las exportaciones según programas arancelarios
15. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
16. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
17. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
18. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
19. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
20. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006
21. Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006


BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2004.

Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), Caracas, Venezuela, 29 de abril de 2006.

ABEPG – Asociación Boliviana de Economía Política de la Globalización (2006), ¿TCP? La nueva propuesta de inserción de Bolivia en el comercio internacional, Revista de Análisis de la ABEPG, Año 6, Nº 7, Julio 2006

CAINCO ECONOMÍA Nº 4, Septiembre 2008, Análisis del ATPDEA: La exportación de manufacturas está en riesgo, Cuadro Nº 1: Evolución de las exportaciones según programas arancelarios

viernes, 3 de julio de 2009

Desempleo con dignidad y soberanía

La demagogia no tiene límites, ahora los fabriles desempleados han alcanzado el máximo nivel del “VIVIR BIEN”, han logrado la dignidad al perder su fuente de trabajo y ahora son realmente soberanos, pueden hacer lo que desean todo el día, ya que no tienen una fuente laboral, con una solo excepción, no pueden trabajar.

Los desocupados les dirán a sus hijos: “No te preocupes por el hambre y la pobreza, somos dignos y soberanos, así lo determinaron las ONG transnacionales y antiglobalizadoras”. Gracias a la Fundación Solón, gracias a CEJIS, gracias a Oxfam Internacional, gracias a la Washington Office on Latin America, gracias a todas esas ONG asesoras en relaciones internacionales del Gobierno de Evo Morales, 12.500 trabajadores fabriles perdieron su trabajo durante los primeros meses del año 2009 en las ciudades de El Alto y La Paz.

La causa de esta ola de desocupación radica en la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés) el día 15 de diciembre de 2008.

Desde aquel día hasta la fecha, el Gobierno de Bolivia acentuó su política de priorizar el enfrentamiento entre los bolivianos y con países extranjeros, empezando con los Estados Unidos, y permitiendo que los cultivos ilícitos de la coca crezcan aceleradamente. Según el informe correspondiente al año 2008, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) afirmó que la producción de la hoja se incrementó un 6%, con 30.500 ha, lo que representa un 17.9% del cultivo mundial de coca.

La evaluación que hace la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) sobre Bolivia y Ecuador para la ampliación de los beneficios del ATPDEA, en fecha 30 de junio de 2009, es clara. Respecto a Ecuador afirma que este país ha recibido la plena certificación por su cooperación en la lucha contra el narcotráfico en la gestión 2008
.
Contrariamente a esa opinión, el USTR comenta sobre Bolivia que los actuales desafíos incluyen la aceptación explícita y el fomento a la producción de coca en los niveles más altos de Gobierno; la tolerancia gubernamental y los atractivos ingresos incrementaron el crecimiento irrestricto de los cultivos de coca en los Yungas y el Chapare e incrementaron la venta incontrolada de coca a los narcotraficantes.

Ahí radica la razón para que se suspendan definitivamente las preferencias del ATPDEA a Bolivia y Ecuador siga beneficiándose de ese mecanismo preferencial, aunque este país haya tenido serios inconvenientes con los Estados Unidos, como la elevación de aranceles más allá de lo comprometido en la Organización Mundial del Comercio, los problemas con tres empresas norteamericanas establecidas en ese país, el anuncio que Ecuador se retiraría del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y lo peor, el rechazo ecuatoriano a renovar la autorización para el funcionamiento de la base militar norteamericana en Manta a partir de agosto de 2009. Esta base militar es muy importante para los Estados Unidos, ya que su Embajador reconoció que tiene por objeto: “Hacerle frente a la amenaza de grupos terroristas y para combatir el narcotráfico en la región”.

A pesar del discurso y de todas esas acciones en contra de los Estados Unidos, Ecuador llevó una negociación exitosa con la potencia del Norte y logró que las preferencias sigan vigentes. Mientras que el Gobierno de Bolivia se quedó en el discurso antinorteamericano y no realizó ninguna gestión seria al respecto. Basta comparar la fuerza y la energía que demostró el Gobierno de Evo Morales ante el golpe en Honduras, el Presidente viajó a Managua a una reunión de Presidentes, el Canciller Choquehuanca viajó a Washington a una reunión de la OEA y Bolivia propuso la creación de una Corte Penal Internacional para sancionar a los golpistas.

¿Qué gestiones realizó el Gobierno de Bolivia para recuperar los beneficios del ATPDEA? Ninguna.

La única autoridad que fue clara y categórica fue el Vicecanciller al afirmar que: “Todos sabíamos que el ATPDEA moría el 30 de junio” No existió voluntad política para intentar recuperar el ATPDEA.

Gracias a las ONG transnacionales y antiglobalizadoras asesoras del Gobierno de Evo Morales, muchas familias bolivianas irán a dormir con los estómagos vacíos, porque son dignos y soberanos.

domingo, 26 de abril de 2009

Del ALCA a la asociación energética – La 5ª Cumbre de las América

(Artículo publicado por NUEVA CRÓNICA en su edición Nº 39, de 17 al 30 de abril de 2009)

ANTECEDENTES

Ya pasaron casi 15 años desde la 1ª Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre de 1994, en la que los Estados Unidos propusieron a América Latina y El Caribe establecer un área de libre comercio (ALCA) desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. La idea surgió a consecuencia de la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989, situación que dejó en clara desventaja a los Estados Unidos frente a los países de la Unión Europea.

Las consideraciones subordinadas a la estrategia de seguridad en el marco de la Guerra Fría dieron paso a preocupaciones de hegemonía económica de los Estados Unidos a nivel internacional.

Los países de Europa Central y Oriental fueron rápidamente incorporados a los mecanismos de integración del capitalismo europeo, en detrimento de la primera potencia del planeta. El fortalecimiento de Europa se presentaba como una verdadera competencia al capitalismo norteamericano, por lo que éste decidió echar mano de su “patio trasero” para fortalecerse.

La Iniciativa para las Américas (IPA) planteada por George Bush padre, en 1990, se sustentaba en tres pilares(1) :
1. El establecimiento a mediano plazo de un área de libre comercio, que luego se materializó en la propuesta ALCA.
2. Un importante flujo de inversiones de 1.500 millones de dólares, a una región muy endeudada y con dificultades para obtener préstamos baratos y concesionales.
3. La reducción de la deuda externa contratada por la región con los Estados Unidos.

EL ALCA EN SUSPENSO
Cuatro años más tarde, la 1ª Cumbre de las Américas lanzaba el más ambiciosos plan de integración hemisférico, el Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA, cuyos críticos llegaron a denominar “el proyecto neopanamericano de dominación”.

Esta iniciativa fracasará por la intransigencia de los Estados Unidos de mantener su política comercial proteccionista. El MERCOSUR, junto a Venezuela y Bolivia fueron los que exigieron que la integración comercial pasara por la eliminación de los subsidios agrícolas norteamericanos. La reunión del ALCA en Puebla, México, en febrero de 2004, determinó suspender las negociaciones indefinidamente, situación que se mantiene hasta nuestros días, sin que haya posibilidades de reiniciarlas.

Las siguientes Cumbres de las Américas estuvieron orientadas a abordar temas medioambientales, sociales y políticos:
• la Cumbre Extraordinaria de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996, se dedicó al desarrollo sostenible, diseñó una política común en materia de protección ambiental y adoptó una estrategia compartida en torno a los compromisos acordados en Río de Janeiro en la Cumbre de la Tierra.
• La 2ª Cumbre de Santiago de Chile de 1998 abordó la cuestión de la educación.
• La 3ª Cumbre de Quebec, Canadá, el 2001, adoptó la Carta Democrática Interamericana.
• La Cumbre Extraordinaria de Monterrey, México, en 2004, estuvo concentrada en el crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza, el desarrollo social y la gobernabilidad.
• Finalmente la 4ª Cumbre celebrada en Mar del Plata Argentina, el 2005, definió políticas y acciones concretas para la generación de trabajo decente.

La 5ª Cumbre de las Américas, que se celebrará en Puerto España, Trinidad y Tobago, del 17 al 19 de Abril de 2009, lleva el sugestivo título de “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”

CUMBRE EN MEDIO DE LA CRISIS
El contexto de esta Cumbre está determinado por la crisis económica mundial y su fuerte impacto en la economía norteamericana y regional, una nueva administración demócrata en Washington, la reconfiguración de las fuerzas progresistas latinoamericanas, el relativo fortalecimiento del bloque suramericano - UNASUR, el ascenso de nuevos liderazgos políticos de centro-izquierda y populistas, y un cuestionamiento abierto al dominio de los Estados Unidos en la región(2) .

Esta Cumbre modificará las relaciones interamericanas, ya que la era Bush deterioró bastante su relacionamiento con la región. En alusión a esta situación, el Embajador Jeffrey Davidow, el asesor especial del Presidente Obama para la Cumbre de las Américas declaró que Estados Unidos “va a Trinidad con la intención de escuchar, debatir y de relacionarse con sus colegas como socios” de la región, que no se presentará “un gran plan” ni una sugerencia de “esto es lo que se debe hacer” sino “en cambio, con el deseo de cambiar el conocimiento técnico y de mejores prácticas”(3) . Por lo tanto, no se espera ninguna propuesta tipo ALCA en esta Cumbre.

Si bien, los temas oficiales de la agenda son la prosperidad humana, la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental, la seguridad pública y la gobernabilidad democrática, sin lugar a dudas, hay tres temas que concentrarán la atención de las deliberaciones: Cuba, la crisis económica y la energía.

Los Estados Unidos priorizarán su “agenda verde focalizada en la energía limpia”(4) , léase la producción de biocombustibles en alianza estratégica con Brasil y otros países de la región, que tiene connotaciones políticas, económicas y medioambientales; las políticas están orientadas a disminuir su dependencia de suministro de petróleo venezolano y las económicas y medioambientales orientadas a bajar los costos y utilizar tecnologías menos contaminantes.

Respecto a la crisis económica mundial planteará la responsabilidad compartida, como lo hizo en la Cumbre del G-20 de Londres, y a alentar la utilización de una parte de los mil millones de dólares destinados a combatir la crisis. El tema de Cuba lo mantendrá fuera de las reuniones de la Cumbre, para abordarlo bilateralmente, resaltando “algunas flexibilizaciones” en materia de envío de dinero y viajes de familiares cubanos.

NECESARIAS NUEVAS RELACIONES
La mayoría de los países latinoamericanos se esforzará por relanzar sus relaciones bilaterales y regionales con la nueva administración del Presidente Barack Obama, harán hincapié en medidas colectivas frente a la crisis, especialmente desalentando políticas proteccionistas de los Estados Unidos. Muchos se incorporarán a la “agenda verde” norteamericana y expresarán su solidaridad para reincorporar a Cuba al seno de la OEA.

Los países del ALBA llevarán una posición conjunta a Puerto España. Venezuela, Nicaragua y Bolivia priorizarán el tema Cuba y plantearán cuestiones específicas. Venezuela propondrá la administración del 10% de los recursos que el G-20 entregará al FMI y al Banco Mundial a un fondo que maneje la ONU. Nicaragua, por su parte, exigirá mayores recursos a Centroamérica para combatir el tráfico de drogas y la reducción de la pobreza y que "no se utilice la cooperación como arma, como instrumento de represión contra ningún Estado".

Respecto a Venezuela y Bolivia, los Estados Unidos han expresado claramente su posición, desean que las relaciones diplomáticas puedan volver al buen nivel que tuvieron en el pasado, que fue una decisión desafortunada de ambos países la expulsión del Embajador norteamericano, que las relaciones con estos dos países no es el objetivo central del viaje del Presidente Obama a Puerto España y que en la Cumbre exista un trato digno y de respeto mutuo entre los presidentes. Brasil intentará jugar el papel de mediador entre el ALBA y los Estados Unidos.

La 5ª Cumbre de las Américas marcará, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en las relaciones interamericanas. Estados Unidos seriamente afectado por la crisis financiera y económica, tratará de acercarse a Latinoamérica y El Caribe para contrarrestar la creciente influencia europea y asiática en la región, así intentará conservar sus mercados tradicionales y fortalecer la posición de sus empresas translaciones que operan en la región. Al mismo tiempo se esforzará por desarrollar un sector estratégico a través de su “agenda verde focalizada en la energía limpia”.

América Latina y El Caribe intentarán acercarse aún más a la potencia del Norte. La disminución de sus exportaciones en precio y volumen, de las remesas de sus migrantes y la necesidad de atraer inversiones, los obliga a relanzar sus relaciones con Estados Unidos.

Hasta los países del ALBA, aparte de un posible show mediático, estarán interesados en recomponer sus relaciones en tiempos de una crisis económica mundial profunda.

La 5ª Cumbre de las Américas cambiará el curso de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y El Caribe, ella cerrará un ciclo que se inició en Miami hace 15 años en pleno auge de la implementación del “Consenso de Washington”, la propuesta neoliberal de desarrollo elaborada por el FMI, el Banco Mundial y los Estados Unidos para América Latina y El Caribe; dará inicio a una nueva etapa, que empieza en plena crisis económica mundial, sólo comparable con la Gran Depresión de 1929 a 1933. Del fracaso ALCA se pasará a una alianza estratégica basada en los biocombustibles.

---0---
Referencias
Diplomático, catedrático universitario y especialista en comercio internacional – julgas@gmx.net
La iniciativa para las Américas. El comercio hecho estrategia – Lucrecia Lozano, Nueva Sociedad Nro. 125 Mayo – Junio 1993, páginas. 121-134.
Upcoming Summit of the Americas – Jeffrey S. Davidow, White House Advisor for the Summit of the Americas, Washington D.C., April 6, 2009.
TELAM Agencia de Noticias de la República Argentina “No vamos a la Cumbre a confrontar” de Melisa Cabo, 6 de abril de 2009.
La Cumbre de Puerto España: el necesario golpe de timón continental de Andrés Mora Ramírez

BOLIVIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

(Conferencia dictada en el Itinerario de la Coyuntura Política Boliviana - ICOBA de la Asociación Boliviana de Ciencia Política, en enero de 2009)

El contexto

Un elemento importante en el contexto internacional es la posesión del nuevo Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, que si bien introducirá cambios en la política exterior de esa potencia mundial, su relacionamiento con Venezuela y Bolivia no variará. Ya se dio el primer roce entre el Presidente electo y el Presidente Hugo Chávez.

Además, la nueva Secretaria de Estado, Hilary Clinton manifestó que llevará a cabo una diplomacia directa, sin intermediarios y enérgica, pero vigorosa para contrarrestar a quienes siembran el terror, léase Hugo Chávez y Evo Morales. En su comparencia al Congreso, Hilary Clinton planteó “poner una nueva cara sobre la diplomacia estadounidense al acercarnos a América Latina”.

En cuanto a Venezuela, la nueva Secretaria de Estado comunicó al Senado que “por demasiado tiempo hemos cedido el terreno de juego a Hugo Chávez; un líder democráticamente electo que no gobierna democráticamente, y cuyas acciones y visión para la región no sirven a sus ciudadanos o la gente a través de América Latina. Mientras nos deberíamos preocupar por las acciones y postura de Chávez, no deberíamos exagerar la amenaza que presenta”. Washington debería “llenar ese vacío con un liderazgo fuerte y sostenido en la región, y una diplomacia firme y directa con Venezuela y Bolivia. Deberemos tener una agenda positiva en el hemisferio en respuesta al tráfico de temor propagado por Chávez y Evo Morales”. Ella propuso que “la cooperación bilateral con Venezuela y Bolivia sobre una gama de temas sería de interés mutuo de nuestros respectivos países; por ejemplo, antiterrorismo, antinarcóticos, energía y comercio”.

Asimismo, ella señaló que “muy frecuentemente la política estadounidense hacia las Américas en años recientes ha sido negligente con nuestros amigos, inefectiva con nuestros adversarios y con poco interés en los retos que importan para las vidas de los pueblos a través de la región. Este vacío creado por la falta de una participación sostenida de Estados Unidos en la región ha sido llenado, en parte, por otros – incluido Hugo Chávez –, quien ha intentado utilizar esta oportunidad para promover ideologías anticuadas y antiamericanas”

Por estos motivos, podemos afirmar que las relaciones con la potencia del Norte no será nada fácil, por el contrario muy difícil. El tema antiterrorismo tiene dos vertientes en la óptica norteamericana, a nivel mundial Irán y a nivel regional las FARC. En ambos casos, las relaciones de Venezuela son muy estrechas, a pesar de los desmentidos del Presidente Chávez, especialmente respecto a las FARC.

La Comunidad Andina

El proceso de integración andino es el mejor reflejo de las dificultades, los problemas y la posición de Bolivia en el contexto internacional, que se los puede resumir en los siguientes puntos:
1. Política del enfrentamiento con países de diferente posición política e ideológica, que puede llegar al rompimiento de relaciones diplomáticas, como con Israel.
2. Oposición a negociar acuerdos comerciales con países desarrollados.
3. Preferencia por negociar acuerdos comerciales con países pobres y con posiciones políticas e ideológicas similares.
4. Sumisión a la política exterior venezolana, hasta poner en peligro el mercado andino de oleaginosas
5. Utilización de la política exterior para ganar réditos en la política interna

a) Política del enfrentamiento
1. La política exterior del Gobierno de Evo Morales se caracteriza por el enfrentamiento con aquellos países con los que no tiene afinidad política ni ideológica, con excepción de Chile. Los roces diplomáticos con Brasil, Colombia, México, Perú, los Estados Unidos de América y la Unión Europea, entre otros, ha sido la constante del relacionamiento, en la mayoría de los casos a través de los medios de comunicación y otras a través de los canales diplomáticos. Cabe recordar que estos países son los más importantes socios comerciales.
2. Bolivia se convirtió en el país que bloquea cualquier intento de negociar acuerdos comerciales con los países desarrollados. Su oposición radical a negociar con los Estados Unidos de América y con la Unión Europea, ha logrado el aislamiento del país.

b) Oposición a firmar acuerdos comerciales
Respecto a los Estados Unidos, Bolivia se negó a negociar un tratado de libre comercio, mientras que Ecuador no culminó las negociaciones, que se mantienen suspendidas. Con la Unión Europea la situación es más clara, Colombia, Ecuador y Perú decidieron negociar bilateralmente el tratado de libre comercio, quedando Bolivia sola en su posición bloqueadora de las negociaciones.

El resultado es que Bolivia “se condena” a basar sus relaciones comerciales con los principales países desarrollados en mecanismos preferenciales, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que tienen las siguientes características:

a) Unilateral: Los países desarrollados establecen estos mecanismos preferenciales a través de leyes internas de esos países, no son acuerdos comerciales con derechos y obligaciones de cada país.
b) Temporal: a diferencia de los acuerdos comerciales, los mecanismos preferenciales tienen una duración determinada, que debe ser renovada constantemente por los países que la otorgan, los desarrollados.
c) Condicionada: Todos los mecanismos preferenciales tienen determinadas condiciones, en el ATPDEA de los Estados Unidos de América y el SGP Plus de la Unión Europea, el compromiso de lucha contra el narcotráfico es el principal condicionamiento. Por ese motivo, los Estados Unidos alegó que Bolivia no cumplía esa condición y suspendió el ATPDEA.

c) Preferencia por negociar acuerdos comerciales con países pobres y con posiciones políticas ideolégicas similares
3. El Gobierno de Bolivia prefiere negociar acuerdos comerciales con países pobres y con afinidad política e ideológica, por eso el primer acuerdo de ese tipo que firmó fue el de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA). Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela conforman este acuerdo, cuyo comercio con el país no alcanza al 10% de las exportaciones bolivianas, por lo tanto un comercio exterior marginal.

d) Sumisión a la política exterior venezolana
4. El alineamiento de la política exterior de Bolivia a la de Venezuela es una característica especial del Gobierno del Presidente Evo Morales, que afecta al país y a la credibilidad internacional. Basta dar dos ejemplos:

i) El Presidente Chávez recomendó a los países del ALBA renunciar al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) dependiente del Banco Mundial. El único país que tomó esa medida fue Bolivia, Venezuela sigue siendo miembro del CIADI.
ii) La expulsión del Embajador de los Estados Unidos fue coordinada entre ambos Presidentes, así primero Bolivia y luego Venezuela expulsaron a los embajadores. Bolivia perdió el ATPDEA y Venezuela continuó haciendo buenos negocios con los Estados Unidos, su principal socio comercial.

e) Utilización de la política exterior para ganar réditos en la política interna
5. Otro factor que daña la inserción de Bolivia en el comercio y la economía internacional es la utilización de asuntos internacionales en la política interna. Cada vez que el Gobierno de Evo Morales tiene dificultades internas, apela a denunciar complots y atentados del “imperialismo”, sin presentar ninguna prueba, con el fin de recibir el apoyo popular.

El condicionamiento de las relaciones internacionales a cuestiones de política interna tiene como resultado que las relaciones de Bolivia con sus principales socios comerciales sean impredecibles y estén sujetas al vaivén de de la coyuntura política nacional.

Esa simpatía inicial por el “Factor Evo Morales”, si se va diluyendo día a día y generando escepticismo en los países desarrollados, sobre su percepción inicial que Evo Morales podría convertirse en el Nelson Mándela de los Andes y de América Latina, concepción que ya se ha disipado y por el contrario comienza a emerger la figura de un Robert Mugabe andino.

En el proceso de integración energético refleja asimismo esta política del aislamiento, al considerar a las empresas transnacionales como enemigas del desarrollo económico y social, y no como se manifiesta en el discurso “socios”. La pérdida del mercado brasileño y argentino repercutirá en el abastecimiento de gas y gasolina en el mercado interno.

Los compromisos con estos dos importantes socios comerciales no se están cumpliendo, se debía exportar 30 millones de metros cúbicos a Brasil y 7.5 millones de metros cúbicos a la Argentina, sin embargo no se pueden cumplir con esos volúmenes. Bolivia dejó de ser el abastecedor estratégico a esos dos países. La falta de seriedad en el cumplimiento de compromisos convirtió a Bolivia en una proveedora poco confiable, que necesita ser sustituida por otras fuentes de abastecimiento estables, con seguridad jurídica y de largo plazo.

Esta situación está respaldada por la decisión de Brasil de dejar de comprar los 30 millones de metros cúbicos diarios por tan solo 19 millones de metros cúbicos, que luego de arduas “negociaciones”, Brasil aceptó comprar 24 millones de metros cúbicos diarios, una disminución neta de 6 millones de metros cúbicos diarios. Brasil exploró y descubrió grandes reservas de gas y petróleo en la zona de Santos, ante la inseguridad del suministro boliviano.

En el caso de Argentina, el segundo comprador de gas boliviano, se debe mencionar que este país desechó la idea de inyectar gas boliviano a su proyecto del Gaseoducto del Norte, priorizando la exploración y explotación de hidrocarburos en la provincia de Salta.
Diplomacia sin rumbo

3. Diplomacia sin rumbo
Las relaciones internacionales del Gobierno del Presidente Evo Morales tiene rumbo, ya que está digitada por las ONG transnacionales y antiglobalizadoras, que tratan de aislar a los países pobres, con el fin de mantenerlos en situación de dependencia de la cooperación internacional, bloqueando el camino exitoso que recorrieron las denominadas “economías emergentes”, que lograron insertarse en la economía y el comercio internacionales en beneficio de sus poblaciones, elevando el nivel de vida de sus ciudadanos.

Las ONG transnacionales y antiglobalizadoras invirtieron mucho dinero en Bolivia con el fin de crear en el imaginario social que las negociaciones comerciales son negativas para Bolivia, sólo beneficia a los países desarrollados y por lo tanto se debe evitar negociar acuerdos comerciales, con el resultado del aislamiento internacional.

La famosa tesis de las sardinas y los tiburones es la mejor representación de esta política neocolonial de las ONG transnacionales y antiglobalizadoras, negando una realidad inobjetable, como son los casos de Chile o de Vietnam, países con diferentes sistemas políticos, pero que están inmersos en la globalización, a través de políticas de inserción y con resultados dignos de seguir.

Algunas de estas ONG transnacionales y antiglobalizadoras son OXFAM INTERNATIONAL, la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA – Washington Office on Latin America), la Campaña Ciudadana por el Comercio Justo (Citizens Trade Campaign) y Nuestro Mundo no está en venta (Our World is not for Sale), que apoyaron a su brazo operativo en Bolivia, la Fundación Solón,

Por este motivo, podemos afirmar sin lugar a equivocarnos, que la política exterior de Bolivia, y especialmente sus relaciones económicas internacionales están dirigidas por estas ONG transnacionales y antiglobalizadoras para convertir a Bolivia en un país menos adelantado, dependiente de la cooperación internacional, como Haití y otros países subsaharianos del África.

---0---

sábado, 21 de marzo de 2009

¿Por qué el Gobierno ha olvidado el reclamo histórico sobre la injusta mediterraneidad de nuestro querido país?

En los tres últimos años, el gobierno del Presidente Evo Morales plantea cada 23 de marzo, que la estrategia chilena de la “confianza mutua” desarrollada entre los gobiernos de Bolivia y Chile devolverá el mar al país. Al respecto, la Comisión de Asuntos Internacionales de la Oficina de Víctor Hugo Cárdenas, denuncia:

1. El gobierno del Presidente Evo Morales cayó en la trampa de la diplomacia chilena de tratar el tema marítimo en forma bilateral y secreta, sin resultados concretos.
2. Al gobierno del Presidente Evo Morales le incomoda el tema marítimo, por eso evita referirse al mismo en los foros internacionales, como las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y UNASUR.
3. El Presidente Evo Morales sale en defensa de “Cuba, Irak y Afganistán, frente al imperialismo” en dichos foros, sin embargo no tiene la valentía de defender los sagrados intereses de la Patria frente a Chile, país que nos privó del acceso soberano al Océano Pacífico.
4. La reacción desmedida de la diplomacia chilena ante el pronunciamiento de Fidel Castro -a quien agradecemos el apoyo a Bolivia de todo corazón-, ha demostrado que Chile no quiere tratar el tema y que su táctica consiste en distraer la atención aduciendo conversaciones bilaterales secretas.
5. La reivindicación marítima une a todos los bolivianos. No debemos perder de vista esa reivindicación justa, legitima y buscar se repare la injusticia cometida con nuestro país, en los marcos de la negociación bilateral y la denuncia en los foros multilaterales.
6. Los bolivianos exigimos una política exterior verdaderamente digna y soberana sobre nuestra legítima demanda de retorno al mar. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se ha convertido en un eficaz instrumento de la diplomacia chilena y de la Moneda

OFICINA DE VICTOR HUGO CARDENAS
COMISION DE ASUNTOS INTERNACIONALES

La Paz, marzo de 2009.

jueves, 12 de marzo de 2009

Nuevas agresiones contra Víctor Hugo Cárdenas y su familia

Una nueva agresión en contra de la familia de Víctor Hugo Cárdenas se podría llevar a cabo el día de hoy en la zona de Huatajata. Se tiene informaciones que la vivienda y los sembradíos de sus suegros serán tomados y destruidos por los grupos de choque del MAS, que asistirán al Cabildo que se realizará hoy viernes 13 en la mañana.

La Coordinadora del NO de Corazón condena estos nuevos actos de violencia, que son una clara expresión del canibalismo político que domina las acciones del Gobierno del MAS.

Los derechos humanos de un ciudadano y su familia fueron violados y pisoteados por las turbas del MAS y nuevamente están en peligro, ignorando la tan publicitada Constitución Política del Estado que protege los derechos humanos de los bolivianos y bolivianas. Así como hoy se violan los derechos de una familia aymara y boliviana, mañana se pueden violar los derechos de cualquier otra familia, que puede ser la tuya, ciudadanas bolivianas y bolivianos.

¿Por qué se ataca a Víctor Hugo Cárdenas y a su familia?

Porque el ciudadano Víctor Hugo Cárdenas:
• Se opuso al proyecto de Constitución Política del Estado del MAS, liderizando la iniciativa paceña la Coordinadora del NO de CORAZÓN.
• Condenó los actos de corrupción en YPFB, caminos, vivienda, en la Aduana, entre otras.
• Está defendiendo los derechos de las personas que piensan diferente a la política e ideología del MAS.
• Está trabajando para que bolivianas y bolivianos podamos vivir en paz, en democracia, en un Estado de derecho, donde se sanciones los actos de corrupción, el narcotráfico y el contrabando.
• Está trabajando por una Bolivia unida y no dividida, como lo hace el MAS.

Porque el Gobierno:
• No permite que exista un aymara rebelde y contestatario a sus órdenes.
• Quiere crear una cortina de humo para encubrir los actos de corrupción en YPFB, caminos, vivienda, en la Aduana, entre otras.
• Desea que la población olvide el contrabando de los 33 camiones.
• Desea amedrentar y acallar a los que pensamos diferente.
Porque la verdadera esencia del Gobierno es el autoritarismo, la corrupción

La Coordinadora del NO de CORAZÓN se solidariza con el ciudadano Víctor Hugo Cárdenas, sus suegros, doña Lidia Katari, su hermana y sus hijos por actos de violentos y delincuenciales, y se compromete a continuar su lucha no violenta, con ideas, con argumentos, con propuestas por una Bolivia unida, democrática y con justicia social.

Convocamos a todas las bolivianas y bolivianos que desean vivir en un país democrático con equidad:
• A no dejarse amedrentar
• A perder el miedo
• A organizarse para enfrentar al autoritarismo y las actitudes dictatoriales y fascistas del Gobierno del MAS.

Por la Coordinadora del NO de CORAZÓN





La Paz, 13 de marzo de 2009.

miércoles, 21 de enero de 2009

viernes, 9 de enero de 2009