domingo, 30 de septiembre de 2018

BOLIVIA DESPUÉS DE LA HAYA - ¿CHOVINISMO O DIPLOMACIA REALISTA?



Julio G. Alvarado A.
Candidato a doctor

Sun Tzu afirma en el “Arte de la Guerra”, “conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla” (1). 

El gran desafío que tiene Bolivia después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es conocerse a sí misma. No podemos ingresar a una nueva fase de relacionamiento con Chile, si nosotros mismos no conocemos nuestras fortalezas y principalmente nuestras debilidades.

Por más que el fallo sea favorable a Bolivia, nuestro país no puede sentarse en una mesa de negociación, si antes no encara tres tareas internas fundamentales, caso contrario no seremos exitosos.

i)                    Restablecer el sistema democrático.
ii)                  Un gran pacto social nacional y
iii)                La institucionalización del servicio exterior.

No es la negociación con Chile, no; es la oportunidad de relanzar a Bolivia al siglo XXI, pero también existe el riesgo de retroceder al siglo XIX. Todo dependerá si nos cobijamos en el chauvinismo o aplicamos una diplomacia realista.

Retroceder al siglo XIX es muy fácil, seguir alimentando esa tendencia nefasta del chovinismo, que está presente en parte de nuestra sociedad y fomentada por el gobierno, esa “exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero” (2). Pensar que el mundo se asombra de lo que sucede en Bolivia, que somos la preocupación del imperio norteamericano, que Chile está acorralada, derrotada por nuestro país, que está obligada a ceder una salida soberana al Océano Pacífico en un corto plazo.

Restablecer el sistema democrático.- La diplomacia realista parte de nuestras debilidades, constatar que la sociedad boliviana está dividida, entre las fuerzas democráticas que defienden la vigencia de la Constitución Política del Estado, el Estado de Derecho y la voluntad del soberano expresado en las urnas el 21 de febrero de 2016; y las fuerzas gubernamentales que se aferran al poder y tratan por todos los medios de perpetuarse en el Palacio de Gobierno.

Sun Tzu dijo: “la Ley Moral hace que la gente esté completamente de acuerdo con el conductor, de tal manera que lo seguirán sin tener en cuenta sus propias vidas y sin dejarse amedrentar por ningún peligro”... “El Comandante representa las virtudes de la sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y rigor” (1).



El actual gobierno ha perdido la capacidad de aglutinar monolíticamente a toda la sociedad boliviana detrás del tema marítimo y esto se expresa en las constantes críticas que recibe de fuerzas políticas de oposición, de los colectivos ciudadanos al respecto, y de la dificultad que tuvo para organizar la delegación para viajar a La Haya en las dos últimas oportunidades.

Esta división de la sociedad boliviana nos pone en una posición negociadora desventajosa frente a Chile, división que ya está siendo utilizada por el país vecino, que podría ser una excusa para no iniciar ninguna negociación con Bolivia, hasta que se restablezca el sistema democrático en el país.

La política de Estado está amenazada de convertirse en una política gubernamental, la debilidad del gobierno lo obliga a convertir la reivindicación marítima en un instrumento político partidario para recuperar el apoyo ciudadano perdido. Diversas declaraciones de altas autoridades son una prueba de esa tendencia, al descalificar las acciones de anteriores gobiernos y resaltar que recién en la administración actual se logró un triunfo internacional, por lo que la continuidad gubernamental es la clave del éxito frente a Chile.

Si no restablecemos el sistema democrático en Bolivia, el gobierno no tendrá la legalidad y legitimidad para encarar una negociación exitosa, es más, hasta podría ser una causa utilizada por Chile para no iniciar negociaciones.

El gran pacto social nacional.- Una negociación significa dar y recibir, CEDER y obtener ventajas, considerar los intereses de ambas partes. La experiencia histórica nos enseña que Chile siempre planteó un intercambio con Bolivia, por ejemplo, las cartas del año 50 consideraban el trueque de agua dulce por agua salada, el “Abrazo de Charaña” incluía un canje territorial.

Nosotros estamos partiendo que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es favorable a Bolivia. ¿Si logramos sentarnos entorno a una mesa de negociación y Chile propone intercambio de gas, territorios, etc., cómo será la respuesta de los ciudadanos de los diferentes departamentos que se sientan afectados por esas compensaciones?

Ante esa situación debe existir un pacto social a nivel nacional para abordar esos desafíos. Sin embargo, un pacto social nacional sólo se lo puede realizar en el marco democrático.

La institucionalización del Servicio Exterior de Bolivia.- Lamentablemente, el actual gobierno ha desinstitucionalizado el Ministerio de Relaciones Exteriores, los esfuerzos que se realizaron en gobiernos anteriores para tener un equipo diplomático profesional, al servicio del Estado y no de los gobiernos de turno, fueron echados por la borda al priorizar la militancia política partidaria frente al profesionalismo.

El relativo éxito logrado hasta el momento en La Haya, fue producto del apoyo de un equipo de juristas internacionales y de un pequeño grupo de destacados compatriotas, que no son del Ministerio de Relaciones Exteriores y tampoco militantes del partido de gobierno. Por lo tanto, el papel de la Cancillería fue prácticamente mínimo.

Independientemente del fallo de La Haya, se requiere de un equipo diplomático de alto nivel que encare los desafíos Post Haya, primero, para restablecer un relacionamiento planificado, que no esté sujeto a la coyuntura política interna de Bolivia, segundo, crear una atmósfera de confianza y entendimiento con Chile (iniciar una negociación para plantear la negociación del tema de fondo) para iniciar recién un proceso de negociación sobre nuestra demanda marítima.

Sin un servicio exterior institucionalizado no tendremos éxito. Sun Tzu afirmaba: “entonces, el general que gana un a batalla medita largamente antes de que esa batalla se lleve a cabo. El general que pierde una batalla realiza muy pocos cálculos de antemano. Por lo tanto, muchas evaluaciones conducen a la victoria y pocas a la derrota” (1).

El retorno al Océano Pacífico con soberanía requiere de una política exterior de Estado.



(1)   Sun Tzu: El Arte de la Guerra
General chino del siglo V antes de nuestra Era.
Bibliografía obligatoria para todo profesional que desea especializarse en relaciones internaciones.
(2)   Diccionario de la Real Academia de la Lengua


---0---

jueves, 14 de junio de 2018

Empresas chinas ganan 17.250 millones de dólares en Bolivia

http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180611/politica.php?n=26&-empresas-chinas-sacan-ventaja-de-las-relaciones-con-bolivia


Las relaciones bilaterales establecidas entre Bolivia y la República Popular de China benefician más a las empresas de ese país asiático que a los propios bolivianos, sostuvo el economista y analista político Julio Alvarado, quien expresó su preocupación por la invasión de productos chinos en mercados nacionales.
Por otro lado, señaló que la deuda con la República Popular de China está afectando al país y está beneficiando a los funcionarios que están encargados de los contratos y negocios con las empresas chinas como fue el caso de la Camc o Sinostill.
“Si hacemos una breve encuesta entre la población, sobre ¿qué opina de las las empresas chinas y de la importación de productos chinos? constataremos el rechazo de la población, no solo aquí en La Paz sino en toda Bolivia y creo que este tema está afectando al Gobierno y al país principalmente”, indicó Alvarado.
Para el analista político y economista, el incumplimiento a las normas laborales es un aspecto negativo y por otro la invasión de productos chinos en Bolivia, está quitando trabajo a los gremialistas y productores.
“Está afectando más a los gremialista de la ciudad de El Alto porque hay una invasión de ropa china, lo que a nuestros productores les afecta y les quita sus fuentes de trabajo, entonces yo creo que esta relación de beneficio para las empresas chinas, está afectando la popularidad de Evo Morales”, aseguró Julio Alvarado.
Sin embargo considera que la reunión que sostendrá el Presidente de Bolivia y el de la República Popular de China, allí en tierras asiáticas, debería establecerse tres aspectos en beneficio del país.
“Firmar una cuerdo comercial para todos los productos bolivianos y no solo cinco; abrir sus supermercados interno para que adquieran productos bolivianos y que en sus cadenas de valor se incluyan también productos de exportación boliviana”, aseveró Alvarado.
Otro aspecto que plantea Alvarado es que el Mandatario boliviano en su reunión con su par chino pida la condonación de la deuda que el estado contrajo con ese país porque los 1.500 millones de dólares de deuda, significa el 10% de lo que ha ganado China en los negocios con Bolivia, durante todas estas gestiones del Presidente Evo Morales, según la balanza comercial, argumentó Alvarado.

lunes, 4 de junio de 2018

Evo Morales quiere estrangular económicamente a La Paz

Denuncian que el Gobierno de Evo Morales quiere estrangular económicamente a la Gobernación de La Paz

TIERRA NOTICIAS. El economista Julio Alvarado, denuncia que el Gobierno de Evo Morales quiere estrangular económicamente a la Gobernación de La Paz, al intentar cobrar una deuda de 300 mil dólares contraídos en 1973 cuando la Gobernación era Prefectura de La Paz.
Otro hecho doloso sobre esta deuda es que, los 300 mil dólares habría subido a un millón de dólares.
El Gobierno de Morales, "quiere cobrarle una deuda de 1973, cuando se obtuvo un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para remodelación de los hoteles prefecturales", dijo Alvarado a canal Universitario de La Paz.
El economista revela que la mala acción del gobierno de turno contra la actual Gobernación paceña está en el hecho de que esos dineros ya fueron cobrados por el Estado el año de 1995, en cumplimiento de la Ley de privatización aprobada en 1993.
"Pero estos hoteles prefecturales, a través de la Ley de privatización de 1993, fueron privatizados el año de 1995 y los recursos que obtuvo el Estado por la venta de esos hoteles paso a una cuenta del Banco Central, por lo tanto el gobierno central no puede cobrarle a la Gobernación de La Paz esa deuda porque ha sido ha sido el gobierno central el que ha recibido ese dinero", explicó Alvarado a dicha televisora.
El economista y docente universitario, también informó que la organización internacional que prestó el dinero a la que fuera Prefectura de La Paz, procedió a condonar estas deudas a Bolivia en 1998. Sin embargo el gobierno de Morales insite en cobrar a la Gobernación esa deuda.
"Y con ese dinero lo primero que tenía que haber hecho era pagar la deuda de 1973, además, la CAF en 1998 empezó a condonar la deuda que tenía con Bolivia".
El gobierno de Evo Morales se ha negado a reunirse con el Gobernado paceño Félix Patzi desde que este último asumió el cargo el año 2015.
Recordemos que Patzí solicito mediante carta reuniones a Morales en al menos cinco ocasiones, sin embargo el Mandatario indígena ignoró atender la solicitud de la primera autoridad departamental elegida por el voto popular.
La acción negligente de gobierno central, más que perjudicar políticamente al gobernador Félix Patzi, lo que hace es perjudicar el desarrollo social de todos los habitantes del departamento de La Paz.
En el séptimo Taller de socialización del Pacto Fiscal, región Valle Interandino Norte, en el municipio de Sorata-Larecaja, el gobernador de La Paz, Félix Patzi, sostuvo que en 32 años, las gobernaciones no han cambiado y que es "insulso" que éstas dispongan de su presupuesto para políticas del Gobierno central.
"Desde 1985 las gobernaciones siguen siendo lo mismo. Fueron 11 años de bonanza económica, pero el presupuesto de la gobernación, casi no ha cambiado, sigue el mismo. Es un problema serio para el departamento (de La Paz)", aseguró Patzi.
Dijo, además que la pobreza no se disminuyó en el país y el departamento de La Paz no es la excepción, sobre todo en la región de valles interandinos con un 86% de pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
Cuando Fabián Yaksic se desempeñaba como el Director de Fortalecimiento Municipal y Comunitario de la Gobernación, dijo que el Gobierno nacional confirmó que en el período 1998-2015 el gobierno nacional ejecutó el 51% de la inversión pública en el Departamento de La Paz, en tanto que la Gobernación solo el 9%. "Eso es centralismo absoluto, confirmado por datos del Ministerio de Economía; parece que eso no leyó el viceministro Durán", dijo la autoridad departamental.
"Por ello el Gobernador Félix Patzi pidió en carta oficial al Presidente del Estado el 4% de la coparticipación tributaria, cuya distribución viene de la época de Gonzalo Sánchez de Lozada y se mantiene hasta hoy", precisó Yaksic.
Yaksic explicó didácticamente y mostró a la prensa cuadros que muestran la gradual disminución del presupuesto global de la Gobernación de La Paz y como nuestro Departamento tiene un presupuesto per cápita (por habitante) de Bs.523, mientras que en Tarija ese mismo presupuesto es de Bs.9.851 "o sea 18 veces menos", dijo Yaksic.
"Estas injustas asimetrías para el Departamento de La Paz las tenemos que corregir. Le pedimos al gobierno nacional, explicar al país, cómo vamos a seguir con estas asimetrías generadas por políticas heredadas de gobiernos neoliberales que ahora aplica el gobierno del MAS pero que se resiste a discutir", agregó Yaksic
El 30 de mayo, el gobernador Patzi envió una carta al Presidente Morales con 10 pedidos del Departamento de La Paz:
1) Asignación de 4% de la coparticipación tributaria nacional, o 15% del Aporte tributario departamental;
2) Transferencia a la Gobernación de La Paz de los recursos generados por facturación de consumo eléctrico;
3) Traspaso de la Autopista La Paz-El Alto a la Red Departamental de Carreteras;
4) Pago de la empresa Mi Teleférico por Tarjeta de Operación de líneas intermunicipales La Paz-El Alto;
5) El 50% de retención para el Departamento de La Paz, por pago a DIGECOIN por taqui de coca;
6) Derogar el Decreto Supremo Nº 23022, referido a inmovilización de tierras en la provincia Iturralde;
7) Instalación de un ingenio de fundición de minerales en Patacamaya;
8) Condonar deudas con el Gobierno por FERRECO, Ex BAMIN, y hoteles prefecturales y ser sujeto de crédito;
9) Retorno a sus instalaciones de origen de la Escuela Militar de Música y de la Escuela Naval Militar;
10) Reposición del 50% de recursos despojados por ABC para mantener carreteras de la Red Departamental.

http://www.tierraplus.com.bo/Bolivia/Politica1/Denuncian-que-el-Gobierno-de-Evo-Morales-quiere-estrangular-econmicamente-a-la-Gobernacin-de-La-Paz


sábado, 31 de marzo de 2018

MOVIMIENTOS CIUDADANOS DENUNCIARAN QUE ESTÁ EN PELIGRO LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180331/politica.php?n=14&-en-defensa-del-21f-acudiran-a-encuentros-internacionales
Los colectivos ciudadanos que defienden el respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero del 2016 se preparan para acudir a encuentros de organismos internacionales de los que el Estado boliviano es parte, con la finalidad de denunciar que la democracia en el país está en peligro por la insistencia de Morales en su repostulación consecutiva.
“Nosotros vamos a iniciar estas denuncias ante la Cumbre de las Américas, la Comunidad Andina de Naciones y Mercosur, donde el Estado firmó cartas democráticas”, anunció el activista Julio Alvarado.
Al menos 100 activistas se trasladarán hasta Lima-Perú, donde se desarrollará la VIII Cumbre de las Américas el 13 y 14 de abril, donde se denunciará la vulneración a los resultados de un proceso democrático y se prevé entregar una carta con los antecedentes ante la Presidencia del encuentro.
El evento es planificado por la Organización de Estados Americanos (OEA), participarán 35 países que son estados miembros del organismo multilateral, donde se tratarán temas diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental.
INTERVENCIÓN
Entre los colectivos que participarán de la iniciativa están: Resistencia Revolucionaria, Las Calles Bolivia, Basta ya, Bolivia Unida, Revolución Juvenil, Provincias Unidas y Todos podemos ser presidente, entre otros. Las plataformas mencionadas provienen de varios departamentos del país.
El comunicado de los colectivos ciudadanos advierte que “La movilización nacional por la defensa de la democracia boliviana partirá desde La Paz a Lima y “desde esta ciudad partirán los mensajeros de la libertad con rumbo a Lima”, señala.
Alvarado, asimismo, manifestó que en el país se realizarán actividades el 21 de cada mes. Se organizarán foros debates, movilizaciones pacíficas, etc., con la finalidad de recordar a la población que la democracia está en peligro.
RESOLUCIONES
Ya anteriormente los colectivos ciudadanos, partidos políticos y los representantes de derechos humanos en el país enviaron denuncias ante la OEA, donde solicitaron que esta instancia se pronuncie con relación al artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que fue base del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar a Evo Morales a una repostulación consecutiva.
Por su parte, el presidente Evo Morales afirmó que la OEA “no tiene ningún argumento” para vetar o rechazar la reelección indefinida establecida por el Tribunal Constitucional de Bolivia.
“No tiene ningún argumento para vetar, rechazar (la reelección indefinida) porque son normas inclusive de la Organización de Estados Americanos. Entonces qué puede rechazar”, cuestionó el Dignatario en una reciente conferencia de prensa ofrecida en Cochabamba.
En contraparte, Alvarado recordó que Bolivia al ser parte de la OEA firmó y aceptó los convenios y los acuerdos que se fijan en esta instancia multilateral, por lo que debe reconocer las resoluciones que se emitan desde la Asamblea General.
Por último, calificó de doble moral el actuar del Gobierno, puesto que las resoluciones que emitió la instancia internacional, en referencia a la causa marítima boliviana, fueron usadas en los alegatos orales que se desarrollaron en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.
“Por un lado dicen que estas resoluciones son vinculantes, pero cuando se trata de la reelección y defender la Constitución ahí si el presidente dice que no es vinculante”, puntualizó el activista.