domingo, 11 de diciembre de 2011
Reservas internacionales alcanzaron techo histórico de $us 12.000 millones
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=reservas-internacionales-alcanzaron-techo-historico-de-us-12-000-millones¬a=88602
El presidente Evo Morales, en Curahuara de Carangas habló del récord alcanzado en las reservas internacionales
El presidente Evo Morales confirmó ayer que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia alcanzaron el techo histórico de 12.000 millones de dólares y adjudicó ese resultado a un plan de austeridad sin parangón desde la fundación de Bolivia como República.
"En 180 años de vida de Bolivia, desde la fundación hasta el 2005, ese Estado colonial sólo había ahorrado 1.700 millones de dólares. Nosotros en menos de 6 años ahorramos 10.300 millones de dólares para el pueblo boliviano. Es el resultado de este proceso", dijo.
Pero al analista económico Julio Alvarado aclaró a LA PATRIA que en realidad "el Gobierno no hace nada" para acreditarse ese ingreso extraordinario de divisas.
Explicó que hay más reservas internacionales porque los precios de las materias primas que Bolivia exporta, hidrocarburos y minerales, se han incrementado hasta en siete veces, durante los últimos cinco años.
"Eso es falso", dijo Alvarado al valorar la declaración de Morales que destaca como mérito de su Gobierno el crecimiento de las RIN.
"Las reservas internacionales se incrementan porque se elevan los precios de las materias primas", expresó para criticar al Gobierno, "porque gana indulgencias con ave marías ajenas", añadió.
Debido a la expansión económica de China y la invasión de Estados Unidos a Irak, los precios de minerales y el petróleo han alcanzado niveles nunca registrados.
Alvarado observó además que no se debe caer en la valoración ligera de la cantidad de dólares que en la actualidad se han devaluado frente al euro, por ejemplo.
"Si comparamos lo que exportábamos con los dólares y su valor de hace 10 años con los dólares que ahora tenemos en el Banco Central y su tipo de cambio devaluado, la diferencia no es tan grande", dijo el experto.
Pero el presidente Morales afirmó ayer que Bolivia pasó de "un Estado colonial mendigo a un Estado Plurinacional digno", con el registro de esos ingresos en reservas netas.
Recordó que "habíamos calculado que, recién en diciembre, íbamos a llegar a 12.000 millones de dólares".
En los últimos seis años, las RIN se multiplicaron por 7, "al margen de bonos, de rentas, de las transferencias del Tesoro General de la Nación a las gobernaciones, a las alcaldías, al margen de pequeñas obras con programas de los ministerios", indicó el Presidente.
En enero de 2006, cuando Morales tomó el mando de la nación, las RIN eran de 1.750 millones de dólares.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Julo Alvarado en youtube.com
http://www.youtube.com/watch?v=Ca_n6tKmKhQ&feature=g-all
Alvarado Julio en Aulalibre sobre economía de Bolivia.
http://www.youtube.com/watch?v=0yOP-MzgVFM&feature=related
domingo, 24 de julio de 2011
Another "Gasolinazo"? – The continuing drift of the Bolivian economy
Since the failed “Gasolinazo” of December 26th 2010, uncertainty has been cast on the Bolivian economy and the Bolivian people are worrying, awaiting a new economic measure in the weeks to come.
Is this statement true or just another speculation of an economic analyst, trying to create uncertainty among the Bolivian population?
The answer is found in the official declarations made by President Evo Morales’ government officials between the 26th and the 31st of December 2010. The authorities justified the price hike for gas with the following reasons:
1. Hydrocarbon liquids production in Bolivia fell from 48.556 barrels per day in 2005 to 40.743 barrels per day in 2009.
2. The government spent $660 million in imports and $380 million in subsidies for hydrocarbons in 2010, totaling $1.040 million.
3. The low subsidized price of hydrocarbons in Bolivia encourages smuggling to neighboring countries. The government has lost the fight against smuggling, as hydrocarbons are smuggled abroad even in “baby bottles”.
4. If the Government does not take adequate action, it will need $1,000 million for 2011, solely to import hydrocarbons.
As the citizens of El Alto and the miners from Huanuni threatened to march against La Paz on January 3rd 2011, President Evo Morales backtracked and nullified Supreme Decree No. 748, which had raised gas and diesel prices tremendously.
What has happened since December 31st 2010, the day Supreme Decree No. 748 was repealed?
The Government has tried to raise new financial resources in order to lighten the financial pressure hydrocarbon imports and subsidies are exerting on the national budget. Among several measures taken, the most important ones have been:
a) New taxes for independent professional consultants.
b) Higher taxes on casinos.
c) A law to centralize revenue of local and regional governments.
d) The legalization of cars smuggled into the country.
None of these measures has managed to cover the high costs of hydrocarbons imports and subsidies.
The most effective measure to raise financial resources was the legalization of smuggled cars: 128,000 cars have been legalized, generating an additional income for the Government fluctuating between $260 million and $520 million. However, this measure is not enough to cover the $1 billion needed for hydrocarbons imports and subsidies.
Therefore, the reasons government officials invoked to justify the “Gasolinazo” in December 2010 have not disappeared; on the contrary, the situation has worsened.
1. The production of hydrocarbons liquids does not cover the needs of the domestic market.
a. According to YPFB, liquids production increased by just 5% from 2009 to 2010, from 40.75 million barrels per day to 42.82 million barrels per day. YPFB said that "Diesel Oil imports during 2010 have averaged 365,232 barrels per month, representing a 7% increase with regards to 2009." In 2009, 339,826 barrels per month were imported.
2. Oil imports have increased.
a. According to the National Statistics Institute (INE), fuel and lubricant imports were $288.78 million from January to May 2010, while from January to May 2011 imports rose to $344.29 million.
3. The fight against smuggling has failed miserably.
a. The legalization of 128,000 smuggled cars is the clearest evidence that smuggling has defeated the government.
4. The measures taken by the Government fail to cover the fiscal gap of $1.040 million the Government reached in 2010
a. Certainly, hydrocarbon imports and subsidies will rise in 2011 due to the legalization of cars that entered the country illegally.
The causes of the failed "Gasolinazo" remain present and have even been accentuated. Consequently, the concern of the Bolivian population has not dissipated and has even increased.
What will the Government do to solve the issue of hydrocarbon imports and subsidization?
Increasing production is the only solution; however, the low investments in the hydrocarbons sector in recent years have postponed this solution to the medium or to the long term.
What will the Government do in the short term to solve the problem? Another hard “Gasolinazo”? Or a gradual “Gasolinazo” where prices would only increase slowly but certainly?
The Government has an obligation to speak the truth and give a clear answer to the people. The longer the Government waits to act, the more the economic situation will worsen.
The Bolivian economy, befallen by uncertainty, continues to drift.
Julio G. A. Alvarado
Diplomat
University Professor
International Trade Specialist
La Paz - Bolivia
julgas@gmx.net
http://alvaradojulio.blogspot.com/
LÓGICA PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA
(Para nuestros amigos extranjeros: Chutos es un bolivianismo.
Chutos = vehículos que ingresaron a territorio boliviano a través del contrabando y que el gobierno del Presidente Evo Morales los legalizó mediante una ley del Estado)
El periódico boliviano Página Siete de circulación nacional publicó el día de hoy (24 de Julio de 2011) una encuesta sobre la legalización de los vehículos que ingresaron a Bolivia, la nota periodística se la puede leer en el siguiente enlace.
http://www.paginasiete.bo/2011-07-24/Nacional/Destacados/06datasiete-001-0724.aspx
Los periodistas de Página Siete pidieron que les dé una opinión al respecto, la misma que se publicó junto a los resultados de la encuesta. A continuación mi respuesta a los periodistas.
Julio G. Alvarado A. - Analista
LÓGICA PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Los resultados de la encuesta demuestran un razonamiento lógico de la gente. La población boliviana está en contra de las actividades ilegales, porque se están legalizando los delitos. En primer lugar, se legaliza el delito de contrabando y en segundo, que ha sido denunciado por la prensa, que muchas de esas movilidades han sido intercambiadas por droga; por lo tanto, la opinión de la población sobre este tema es coherente, porque es decirle no a las actividades ilegales en el país.
Por otra parte, la ciudadanía consultada también tiene razón en sentido de que la legalización de los autos chutos no va a mejorar la economía del país, porque con esta medida se incrementa la importación de hidrocarburos y por lo tanto, como consecuencia, se incrementa también la subvención de los carburantes.
Esto significa que el Gobierno va a tener que erogar más recursos económicos para estos objetivos, que en última instancia es el pueblo boliviano que está pagando; por lo tanto, es lógico el resultado obtenido por la ciudadanía.
Además creo que es una percepción generalizada en todo el país, porque los efectos nocivos de la medida gubernamental ya se pueden sentir en las ciudades con una mayor contaminación y no hay autoridad que ponga fin a esta situación; los autos viejos están contaminando el medio ambiente.
Volvemos al tema de los carburantes, porque las personas que han importado legalmente sus movilidades se van a ver afectadas porque el Gobierno ya ha manifestado que hay que repensar el tema de eliminación de la subvención en los hidrocarburos, y el incremento de la importación va a acelerar la toma de decisiones en ámbitos gubernamentales.
miércoles, 13 de julio de 2011
¿Otro “Gasolinazo”? - La economía boliviana a la deriva
¿Es cierta esta afirmación o solamente se trata de la especulación de un analista económico, con el ánimo de generar incertidumbre entre la población boliviana?
La respuesta se encuentra en todas las declaraciones oficiales de los representantes del gobierno del Presidente Evo Morales durante la semana del 26 al 31 de diciembre de 2010.
Las autoridades justificaron la elevación del precio de los hidrocarburos con las siguientes razones:
1. La producción de líquidos en Bolivia se redujo de 48.556 barriles por día en el año 2005 a 40.743 en el año 2009.
2. El Gobierno tuvo que erogar 660 millones de dólares importación y 380 millones de dólares en subvención de hidrocarburos durante el año 2010, haciendo un total de 1.040 millones de dólares.
3. Los bajos precios subvencionados de los hidrocarburos en Bolivia fomentan el contrabando a los países vecinos. El Gobierno ha perdido la lucha contra el contrabando, ya que los hidrocarburos salen al exterior hasta en mamaderas.
4. Si no se toman las medidas adecuadas, el Gobierno necesitará 1.000 millones de dólares para el año 2011, solamente por concepto de importación de hidrocarburos.
Ante la protesta social, especialmente de la ciudad de El Alto y la amenaza de los mineros de Huanuni de marchar hacia la ciudad de La Paz el día lunes 3 de enero, si no se derogaba el Decreto Supremo Nº 748, que elevaba los precios de la gasolina y el diesel, el Gobierno del Presidente Evo Morales tuvo que dar marcha atrás.
¿Qué pasó desde el 31 de diciembre de 2010, día de la derogatoria del Decreto Supremo Nº 748?
El Gobierno trató por todos los medios de recaudar recursos económicos, con el fin de alivianar esa pesada carga al Tesoro General de la Nación.
Entre las medidas que se tomaron, se puede mencionar a las principales que fueron las siguientes:
a) Nuevas cargas a los profesionales independientes que hacen consultorías.
b) Mayores cargas impositivas a las casas de juego.
c) Una ley para centralizar los ingresos de los gobiernos municipales y departamentales
d) La legalización de las movilidades que ingresaron de contrabando al país.
Ninguna de estas medidas ha logrado cubrir los altos costos de importación y subvención de los hidrocarburos.
La medida más eficaz para recaudar recursos económicos fue la legalización de las movilidades que ingresaron de contrabando, ya que se registraron 128.000 vehículos y el Gobierno tendrá un ingreso adicional que fluctuará éntrelo 260 millones de dólares a 520 millones de dólares, lo que no compensa de ninguna manera la necesidad del Gobierno de los 1.000 millones de dólares solamente para la importación de gasolina y diesel.
Por lo tanto, las justificaciones expresadas por las autoridades a finales del año 2010 para dictar el “Gasolinazo” no han desaparecido, por el contrario se han agudizado.
1. La producción de líquidos no cubre las necesidades del mercado interno.
a. La producción de líquidos ha aumentado en apenas 5% de 2009 a 2010, según YPFB, de 40,75 millones de barriles día a 42,82 millones de barriles por día. YPFB afirma que: “Las importaciones de Diesel Oil durante el 2010 alcanzaron un promedio de 365.232 barriles por mes superando a las importaciones realizadas en 2009 en un 7%”.En el año 2009 se importaron 339.826 de barriles por mes.
2. Las importaciones de los hidrocarburos han aumentado.
a. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las importaciones de combustibles y lubricantes elaborados de enero a mayo del 2010 fueron de 288,78 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de enero a mayo de 2011 se elevaron a 344,29 millones de dólares.
3. La lucha contra el contrabando ha fracasado estrepitosamente.
a. La legalización de 128.000 movilidades que ingresaron de contrabando, es la muestra más clara que el contrabando ha derrotado al Gobierno.
4. Las medidas tomadas por el Gobierno no logran cubrir el hueco fiscal de 1.040 millones de dólares que erogó el Gobierno en el año 2010
a. Con toda seguridad este año 2011, la subvención y la importación de hidrocarburos aumentará de forma significativa, gracias a la legalización de las movilidades que ingresaron ilegalmente al país.
Las causas del fallido “Gasolinazo” siguen vigentes y se profundizan aún más cada día que pasa, por lo que la preocupación de la población boliviana no se ha disipado, por el contrario ha aumentado.
¿Qué hará el Gobierno para solucionar el tema de la importación y subvención de los hidrocarburos?
Aumentar la producción es la única solución, sin embargo las bajas inversiones en el sector de los hidrocarburos de los últimos años han pospuesto esta solución a mediano o largo plazo.
¿Qué hará el Gobierno en el corto plazo para solucionar este problema? ¿Otro “gasolinazo” o un “gasolinazo” gradual, en el que los precios vayan aumentando lentamente, pero con una tendencia segura hacia el alza?
El Gobierno tiene la obligación de hablar la verdad y dar una respuesta clara a la población, caso contrario, mientras el tiempo pasa el problema no desaparece, por el contrario se agudiza.
La economía continúa en la incertidumbre y a la deriva.
domingo, 17 de abril de 2011
TRAICIÓN Y ENGAÑO A LOS TRABAJADORES BOLIVIANOS
¿Por qué toman los trabajadores bolivianos estas medidas?
Por mejores salarios, ya que el poder adquisitivo de sus ingresos han caído. La inflación del año 2010 fue de 7.18% y la inflación de los 12 últimos meses hasta marzo de 2011, ha llegado a 11.11%. Naturalmente, que estas estadísticas no reflejan el verdadero incremento de precios, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) manipula las estadísticas y la población ya no cree en esa información.
¿Sin embargo, qué significa que las estadísticas oficiales señalen que la inflación de los 12 últimos meses haya alcanzado el 11.11%?
Esto significa que la oferta del Gobierno del Presidente Evo Morales de aumentar un 10% a algunos sectores de trabajadores ya no es suficiente, la inflación ya “se ha comido” al incremento salarial.
El Gobierno está solicitando a los trabajadores que le digan de dónde va a sacar esos recursos económicos para el aumento salarial. Durante cinco años el Gobierno del Presidente Evo Morales manejaron en forma irresponsable 430 mil millones de bolivianos o unos 61 mil millones de dólares. Durante esos cinco años no solicitó a nadie que le haga sugerencias de cómo utilizar esos millonarios recursos y ahora que debe aumentar sueldos y salarios, cambia de posición, engaña a los trabajadores y les pide que le sugieran las fuentes de ese financiamiento.
El Gobierno del Presidente Evo Morales debe ser serio y responder a los trabajadores sin pedirles que le señalen la fuente de financiamiento, así como manejo los recursos públicos, solo en forma omnipotente.
La solicitud del Gobierno tiene una intención, desea que los trabajadores sean corresponsables de las medidas económicas antipopulares que tiene que tomar para cubrir el déficit fiscal.
¿Se pronosticó el déficit fiscal?
Sí, ya el 24 de junio de 2010, alertábamos al pueblo de Bolivia que el Gobierno iba a tener un déficit presupuestario de 650 millones de dólares (véase El Diario 24 de junio 2010, Tercer Cuerpo, página 2: “Subvención del diesel puede ocasionar un déficit fiscal”), seis meses después el 26 de diciembre de 2010 el Gobierno del Presidente Evo Morales aprobó el Decreto Supremo Nº 748, la justificación fue que el país gastaba 660 millones de dólares por gasolina y diesel. Nos habíamos equivocado en 10 millones de dólares.
Nuevamente estamos advirtiendo
Ahora, alertamos nuevamente al pueblo de Bolivia, el Gobierno tiene que tomar medidas económicas antipopulares para cubrir el déficit fiscal y con mayor razón para pagar el incremento salarial, por eso quiere comprometer a los trabajadores para que ellos asuman la responsabilidad política de las nuevas medidas económicas que debe tomar.
El único responsable de la situación económica del país es el Gobierno del Presidente Evo Morales, solo él debe buscar las fuentes de financiamiento para el incremento salarial, ya que no es ético ni moral, que el Gobierno decida irresponsablemente el gasto de 430 mil millones de bolivianos durante cinco años y ahora que ha comprometido los recursos públicos principalmente en gasto no productivo, apele a los trabajadores para que ellos asuman el costo político de las medidas económicas.
---0---
domingo, 13 de marzo de 2011
IGUALDAD ECONÓMICA PARA LAS MUJERES: El imperativo del 8 de marzo de 2011
Lo que estas ONG transnacionales, antiglobalizadoras y colonizadoras pretenden, es que las mujeres en Bolivia luchen por nuevas leyes y decretos supremos, como si con eso se avanzara en la equidad de género. Si de normativa jurídica se tratara, las mujeres ya tendrían todos sus derechos resguardados, pero la realidad es diferente y muy dura para ellas.
Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2007, un 10% de la población boliviana no tenía ningún nivel de instrucción, 4% de los hombres y 16% de las mujeres. Lo más alarmante se da en el área rural, donde “trabajan” supuestamente estas ONG transnacionales, antiglobalizadoras y colonizadoras, 23% de la población no tiene ningún nivel de instrucción, 11% de los hombres y 34% de las mujeres.
Según la Constitución Política del Estado todas las niñas y niños tienen derecho a la educación, entonces la pregunta surge: ¿Qué nueva ley modificará esta situación? NINGUNA.
Estas posiciones leguleyescas, que ya se presentaron en la Asamblea Constituyente, generaron una inflación de artículos en la Constitución Política del Estado, que en la realidad no se aplican, por una simple razón, parafraseando a Bill Clinton: ¡La economía estúpidas!
Mientras no exista igualdad económica para las mujeres, todas las leyes y constituciones serán un papel destinado al basurero. La igualdad económica no se la alcanza con normas jurídicas, sino con medidas económicas, generando empleo, convirtiendo a Bolivia, por ejemplo, en un país que pueda auto abastecerse de alimentos. Según el INE, aunque sus estadísticas dejan mucho que desear por la mala utilización política que hace de los datos, en enero de 2011 se elevó la importación legal de alimentos en 10 millones de dólares respecto a enero de 2010, lo que representa un 46% de incremento.
Un país que no puede alimentarse con sus propias manos no es digno ni soberano y justamente estas ONG transnacionales, antiglobalizadoras y colonizadores son las que plantean que no se debe negociar internacionalmente los subsidios a la producción y a la exportación que otorgan los países desarrollados a sus productores. ¿Por qué? Porque la dependencia alimentaria es la peor dependencia que puede existir, esa es la forma más refinada del neocolonialismo contemporáneo.
En Bolivia, donde un 60,10% de la población es pobre, la peor parte la llevan las mujeres 61,20%, en el área urbana con un 52,01% frente a un 49,73% de los hombres y en las áreas rurales con un 78,24% frente a un 76,28% de los hombres.
Por lo tanto, en vez de dar extensos discursos ensalzando las virtudes de las mujeres y su abnegada lucha por mejores condiciones de vida y de pedir más leyes y decretos supremos, debemos impulsar el aparato productivo y los servicios para crear fuentes de trabajo.
La descolonización empieza con la industrialización de nuestro gas, minerales y la coca legal, dejando de exportar materias primas, ésta sí es una herencia de 500 años.
¿Por qué plantean las ONG transnacionales, antiglobalizadoras y colonizadoras mayor cantidad de normas jurídicas a favor de la mujer boliviana? Por la simple razón de que con leyes no mejorará la situación de nuestras compatriotas, especialmente en el área rural, y así las ONG podrán seguir lucrando a costa de la pobreza de las mujeres bolivianas.
En este 8 de marzo de 2011, mi humilde mensaje a las valerosas mujeres bolivianas es, que luchen como doña Juana Azurduy de Padilla, de igual a igual con los hombres por trabajo, pan y justicia social, y aquellas que están estirando las manos para recibir la limosna de las ONG transnacionales, antiglobalizadoras y colonizadoras, dejen de hacerlo y luchen por la industrialización de nuestros recursos naturales. Sólo así se crearán fuentes de trabajo para mujeres y hombres de este país, recién podremos ser dignos y soberanos.
lunes, 21 de febrero de 2011
Basta de jugar con el hambre del pueblo
El pueblo de Bolivia ha sido engañado, el Gobierno del Presidente Evo Morales considera que porque el país tiene un Presidente “Indígena”, el pueblo va a creer todo lo que dicen las autoridades, hasta hacerles creer que su sufrimiento es irreal, es inventado, es producto de la imaginación colectiva.
La publicación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del día 3 de febrero del año en curso, afirmando que la inflación de Bolivia durante el mes de enero de 2011 es de sólo 1,29%, es un insulto a la inteligencia del pueblo y a su sufrimiento en las largas colas que deben hacer para obtener alimentos.
O sea que el efecto del gasolinazo abortado y del azucarazo fue de sólo 1,29%, que el azúcar cuesta 86% más que a principios de enero, que el precio de la papa subió en 10%, del pollo en 20%, la carne de cerdo en 25%, la cebolla en 18%, no tiene ninguna incidencia en la inflación. El INE afirma que los alimentos sólo subieron en un 2,2%. ¿Quién puede creer esto?
El INE tiene un presupuesto de 17.800.000 Bs. (17 millones 800 mil bolivianos), recursos económicos mal utilizados en una institución que engaña y desinforma al pueblo de Bolivia. 601 personas trabajan en el INE y los sueldos que ganan esos seudo profesionales están entre los 4.016 Bs. a 13.500 Bs. Estos recursos económicos deberían invertirse en la producción de alimentos. (Toda esta información se encuentra en la página oficial del INE: http://www.ine.gob.bo/indice/navegador.aspx?id=5)
¿Por qué trata el Gobierno del Presidente Evo Morales de minimizar el alza de los precios de la canasta familiar?
Los seudo profesionales del INE están convencidos que sus estadísticas no sirven para nada, que son una gran mentira al pueblo de Bolivia, saben ellos, sin embargo, como no tienen ética profesional publican cualquier cosa para agradar a los ministros de Planificación y de Economía. ¿Por qué?
Porque el incremento salarial se basa en el índice de la inflación, por lo tanto, el incremento salarial será de un máximo del 10% y el Gobierno, como de costumbre, lanzará una millonaria propaganda en los medios de comunicación para querer demostrar que el incremento de los sueldos y salarios fue superior a la inflación.
Por lo tanto, este insulto a la inteligencia del pueblo de Bolivia no es casual, no es incompetencia profesional, por el contrario, es una bellaquería para no dar un incremento salarial de por lo menos 25%, que sería lo mínimo para cubrir el incremento de los precios que generaron el gasolinazo abortado y el azucarazo.
Estos seudo profesionales que se prestan a jugar con el hambre del pueblo algún día tendrán que rendir cuentas por sus actos.
¡Basta de jugar con el hambre del pueblo boliviano!
¡El Instituto Nacional de Estadísticas debe cerrarse para no seguir engañando al pueblo de Bolivia!
lunes, 31 de enero de 2011
El Presidente Evo Morales endulza la vida del pueblo de Bolivia
El día de hoy 31 de enero de 2011 pasará a la historia, como un día amargo y de bronca del pueblo de Bolivia, ya que el Gobierno del Presidente Evo Morales incrementó por segunda vez en el mismo mes el precio del azúcar.
El jueves 14 de enero, el precio del azúcar en las tiendas de EMAPA (empresa estatal) era de 4,30 bolivianos el kilo y subió a 5,30 bolivianos, un incremento de 23%. El día de hoy 31 de enero de 2011, el precio subió de 5,30 bolivianos por kilo a 7,50 bolivianos, un nuevo aumento de 41%, es decir que en solo 16 días el precio se disparó de 4,30 bolivianos por kilo a 7,50 bolivianos en 74%.
Mientras que el sector privado vende a 8 bolivianos el kilo, un 86% más que debe pagar el pueblo de Bolivia.
La justificación gubernamental fue la misma el 14 y el 31 de enero, “evitar la especulación”. O sea que el pueblo de Bolivia debe pagar más dinero por el azúcar, debido a la errada política económica y productiva del Gobierno del Presidente Evo Morales.
La política de control de precios, de prohibición a las exportaciones y de comercialización estatal de los productos básicos de la canasta familiar ha dado estos resultados: Escasez de alimentos y aumento de precios de los productos básicos.
Sin embargo, el pueblo de Bolivia debe recordar que el país ha sido un exportador de azúcar desde hace muchos años y que producimos más azúcar de lo que consumimos, entonces las preguntas son: ¿Por qué no hay azúcar en el mercado interno, por qué sube el precio y por qué se condena al pueblo a largas colas para adquirir este producto?
Para dar respuesta a estas preguntas, basta ver el Gráfico 1 de producción, consumo, exportación legal y contrabando. (Fuente: Elaboración propia sobre la base de las declaraciones gubernamentales y del sector cañero, Página Siete, 18 de enero de 2011).
Bolivia requiere alrededor de 7.5 millones de quintales al año y produjo el año 2009 11,5 millones de quintales y el año 2010 se redujo esa producción 9 millones de quintales. Las exportaciones legales y oficiales fueron de 0,5 millones el año 2009, mientras que el 2010 fueron de tan solo 0.2 millones de quintales. Por lo tanto, el contrabando fue de unos 3.5 millones de quintales el año 2009, cantidad que se mantuvo o aumentó el año 2010. El efecto fue una disminución de azúcar para el consumo de la población.
El control estatal no solucionó el problema, por el contrario lo empeoró.
El gobierno del Presidente Evo Morales falta a la verdad al afirmar que los altos precios internacionales del azúcar son los causantes del desabastecimiento del producto. Basta ver el Gráfico 2 los precios internacionales del azúcar del año 2007 al año 2010, los precios del año 2009 estuvieron casi al mismo nivel del 2010 y ese año no hubo desabastecimiento de azúcar en Bolivia. (Fuente: Perspectivas Alimentarias de noviembre de 2010 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación)
60% de la población vive bajo condiciones de pobreza, especialmente niños y jóvenes. Mañana 1 de febrero se inician las clases en los colegios de Bolivia, seguro que a partir de mañana, muchos niños y jóvenes irán a su colegio sin su principal fuente de energía de los pobres: el azúcar.Inseguridad Alimentaria: Incapacidad y Demagogia
Nuevamente el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, nos sorprende con sus declaraciones: “El Gobierno impulsa una estrategia nacional que no solamente garantice la seguridad alimentaria para los bolivianos, sino para el mundo, informó el viernes el presidente Evo Morales Ayma.” (Agencia Boliviana de Información: ABI 235134 2011-01-28 13:40:551-E ABI: BOLIVIA-PRESIDENTE-SEGURIDAD ALIMENTARIA).
5 años tardó el Presidente Evo Morales en darse cuenta que se necesita una “estrategia nacional que no solamente garantice la seguridad alimentaria para los bolivianos, sino para el mundo” y ahora quiere nuevamente eludir toda responsabilidad: “A mí no me echen la culpa de la falta de alimentos”.
Las principales causas para que exista inseguridad alimentaria en Bolivia son dos:
a) La equivocada política económica y productiva de Evo Morales
b) La incapacidad de gobernar
1. Equivocada política económica y productiva
El Presidente Evo Morales tiene la suerte de gobernar Bolivia en un periodo de auge económico por los altos precios de las materias primas, no por las políticas económicas que aplica, como quiere hacer creer a la población boliviana la millonaria propaganda gubernamental de estos cinco años.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2005 fue de 5 mil doscientos millones de dólares (5.200.000.000 $.), mientras que el PGN de 2010 fue de 16 mil millones de dólares (16.000.000.000 $.), lo que significa que creció en 306%, por los elevados precios que percibió el país por el gas y los minerales. Evo Morales dispuso el año 2010 de tres veces más presupuesto que el año 2005.
O lo que el Presidente Evo Morales se olvidó mencionar en su discurso maratónico de 3 horas y media del día 22 de enero de 2010, que los gobiernos neoliberales manejaron, entre el año 2001 y el 2005, un presupuesto de 22 mil quinientos millones de dólares (22.500.000.000 $.), mientras que Evo Morales tuvo a su disposición, entre el año 2006 y 2010, 60 mil millones de dólares (60.000.000.000 $.), 267% más que los presidentes neoliberales.
Con tanto dinero a su disposición, el Gobierno de Evo Morales no hizo nada por la producción de alimentos, recién en enero del año 2011 plantea la necesidad de elaborar una estrategia nacional, que no solamente garantice la seguridad alimentaria para los bolivianos, sino para el mundo.
Primero hay que dar de comer a las bolivianas y bolivianos y luego se debe pensar en el mundo, la caridad empieza por casa, no regalando alimentos que hacen falta a los pobres de Bolivia, que son unos 6 millones de compatriotas.
2. La incapacidad de gobernar
La escasez de alimentos en Bolivia no es una novedad, ya lo sabíamos desde el año 2007, sin embargo la incapacidad de las autoridades del gobierno de Evo Morales nos llevó a la presente situación.
“Una Misión conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y del Programa Mundial de Alimentos(FAO/PMA) de evaluación de los cultivos y suministro de alimentos visitó Bolivia del 9 al 28 de abril de 2007 a fin de evaluar la producción de cereales y tubérculos de 2007, que fue severamente afectada por una serie de eventos climáticos adversos tales como sequías, heladas e inundaciones, y estimar las necesidades de importación para la campaña comercial 2007/08 (julio/junio).” El informe de esta Misión se publicó en la página web de la FAO el 29 de junio de 2007, en la que presentaba los daños causados por las sequías, heladas, granizadas e inundaciones. Los principales impactos negativos fueron:
a) Reducción de la producción de arroz de un 35%.
b) Reducción de la producción de cereales de un 13%.
c) Reducción de la producción de tubérculos de un 13%.
d) Incremento del precio de la papa en 50%.
e) Incremento del precio del arroz en 30%.
f) Necesidad de importar 590.000 toneladas de cereales, 20% más que el año anterior.
g) Importación de arroz se cuadriplicará.
h) Importación de papa se triplicará.
i) La necesidad de apoyar a más de 20.000 familias.
Además, esta Misión “se benefició de la participación activa de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural,Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) y de las Prefecturas de los departamentos visitados a través del Programa de Desarrollo Rural Integrado y Participativo en Áreas Deprimidas (DRIPAD)… “ quienes “fueron capacitados en metodologías de evaluación rápida, especialmente en la utilización de una lista de variables claves durante las entrevistas semiestructuradas con productores agrícolas y el método de transectas para registrar el estado de los cultivos y del ganado durante el recorrido.” (INFORME ESPECIAL – Misión FAO/PMA de evaluación de cultivos y suministros de alimentos en Bolivia, 27 de junio de 2007. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos, Roma)
¿Qué hizo el Gobierno del Presidente Evo Morales para recuperar la capacidad productiva de Bolivia en todos esos productos alimenticios? NADA.
Sin embargo la situación se agravó, el 28 de mayo de 2008, se publicó un nuevo informe de la FAO/PMA, ya que una “Misión conjunta FAO/PMA de evaluación de los cultivos y suministro de alimentos visitó Bolivia …, a fin de evaluar la producción de cereales y tubérculos de 2008, que fue severamente afectada por una serie de eventos climáticos adversos tales como sequías, heladas e inundaciones, y estimar las necesidades de importación para la campaña comercial 2008/09 (julio/junio).” “La Misión se benefició de la participación activa de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) y de las Prefecturas de los departamentos visitados.” (INFORME ESPECIAL – Misión FAO/PMA de evaluación de cultivos y suministros de alimentos en Bolivia, 27 de junio de 2007. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos, Roma)
Los principales daños detectados por esta Misión fueron:
a) Una reducción de un 25% de la producción de arroz, respecto al promedio de los últimos 5 años.
b) Reducción de la producción de los tubérculos de un 5%.
c) La necesidad de importar 600.000 toneladas de cereales.
d) Los productos con mayor déficit eran trigo, papa, arroz y maíz.
e) 28.000 familias con inseguridad alimentaria, ya que perdieron toda su producción.
(INFORME ESPECIAL – Misión FAO/PMA de evaluación de cultivos y suministros de alimentos en Bolivia, 28 de mayo de 2008. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos, Roma.
¿Qué hizo el Gobierno del Presidente Evo Morales para recuperar la capacidad productiva de Bolivia en todos esos productos alimenticios? NADA.
Durante dos años consecutivos alertó la FAO/PMA sobre esta disminución de la producción agrícola y el Gobierno no tomó en cuenta esta situación crítica que empeoraba la inseguridad alimentaria en Bolivia
Sobre lo mojado llovido, en el año 2010 se redujo la superficie cultivada de Santa Cruz en un 8% y la producción en 19%, siendo este departamento la principal fuente de alimentos para Bolivia. La producción de maíz se redujo en un 47% y del azúcar en 28% en la campaña de verano. La producción de soya disminuyó en 19%, la de girasol en 61% y del trigo en 8% en la campaña de invierno. (Evaluación de desempeño del sector agropecuarios en el Departamento de Santa Cruz, gestión 2010, Cámara Agropecuaria del Oriente, diciembre de 2010).
El gobierno de Evo Morales, en vez de apoyar al sector productivo, convocando a reuniones de coordinación y para elaborar un Programa de Emergencia de Recuperación de la Capacidad Productiva Agrícola, se dedicó a regular y penalizar al sector productivo, controlando precios y las exportaciones. El resultado es conocido por toda la población boliviana: Escasez de alimentos e incremento de precios.
Recién, cuando la situación se ha hecho crítica y se maltrata a las madres de familia en largas colas para obtener alimentos racionados por EMAPA, recién el gobierno convoca al sector productivo.
5 años tardó el Presidente Evo Morales en darse cuenta de la necesidad de trabajar conjuntamente con el sector productivo del Altiplano, de los Valles y del Oriente boliviano, una pérdida de tiempo innecesaria.
Cuando el ciudadano Evo Morales asumió la Presidencia de la República en enero de 2006, el país disponía de alimentos y exportaba, nadie tenía que dormir en la calle haciendo cola para comprar alimentos.
Conclusión
La inseguridad alimentaria tiene un responsable principal: el gobierno del Presidente Evo Morales por su equivocada política económica y productiva, así como por su incapacidad de gobernar.
---0---
Julio Gastón Alvarado Aguilar: Diplomático, Catedrático Universitario, Especialista en Comercio Internacional - julgas@gmx.net - http://alvaradojulio.blogspot.com