sábado, 29 de diciembre de 2012

Analistas: Logros YPFB se deben a gestiones de anteriores gobiernos

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_12/nt121227/economia.php?n=59&-analistas-logros-ypfb-se-deben-a-gestiones-de-anteriores-gobiernos

• El precio de venta de gas con Brasil fue fijado en la década de los 90, con los mejores estándares de los mercados internacionales


Dos analistas en temas económicos coincidieron (por separado) en afirmar que los logros alcanzados por el positivo incremento de las exportaciones de hidrocarburos son el resultado de gestiones de gobiernos anteriores, que el Movimiento Al Socialismo como partido gobernante califica de “neoliberales”.
El analista en temas económicos Julio Alvarado afirmó que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas se olvidó que mencionar en su informe de gestión presentado ayer, dos factores decisivos por los cuales las exportaciones del sector hidrocarburos alcanzaron al 50% del total nacional durante este año.
Lamentó que en ese informe Villegas haya obviado mencionar por ejemplo, que el precio de venta de gas con Brasil fue fijado en la década de los 90 con los mejores estándares de los mercados internacionales, y que muchos de los pozos gasíferos con los que cuenta el país fueron perforados en la época de la capitalización (gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada).
“Lo que hizo Villegas con la nacionalización sólo fue comprar las acciones de las grandes compañías petroleras que operan en el país. Olvidó mencionar que esos 5.517 millones de dólares son el resultado de las acciones de los gobiernos neoliberales, habrá que preguntarle al señor Villegas cuantos pozos se han perforado en estos años”, dijo en declaraciones a EL DIARIO.
Recordó que en el proceso de capitalización YPFB y las empresas transnacionales perforaron al menos 60 pozos por año y que en la actualidad ese proceso se redujo a la prospección con elevados costos.
PRECIOS
INTERNACIONALES
Por su parte, el analista económico Armando Méndez dijo que el comportamiento de las exportaciones de los hidrocarburos no es un logro del Gobierno, sino de la demanda de materias primas y los altos precios que alcanzaron los hidrocarburos en el mercado internacional.
“No se puede hablar de logros porque entonces deberíamos demostrar cuantos pozos se perforaron hasta ahora y lo más importante como potenciar YPFB para enfrentar épocas de crisis. Los buenos precios nos favorecieron y eso es innegable, pero no fue a la buena labor que se realiza en YPFB, sino habrá que ver cómo a diario salen los carburantes de contrabando”, afirmó.
Las declaraciones de los analistas surgieron luego que ayer, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, presentó su informe de gestión.
INFORME DE GESTIÓN
Villegas informó ayer que al cierre de la presente gestión, las exportaciones del sector hidrocarburos alcanzarán a 5.517 millones de dólares de los 11.000 millones de dólares de las exportaciones nacionales que registra el país.
“Cumpliendo con los contratos de exportación al Brasil en promedio se entregó 31.52 millones de metros cúbicos día (Mmmcd) y a la Argentina 16.15 millones de metros cúbicos día, prácticamente este año ha sido bastante positivo porque las nominaciones que se realizaron tanto en Brasil como en Argentina permitió ese aumento en producción (al mercado interno prioritariamente se destinó 9.89 MMmcd)”, explicó.
Agregó que “en términos de valores de exportación, proyectado a diciembre de 2012, hidrocarburos exporta 5.517 millones de dólares y en total las exportaciones de los diferentes productos generados en Bolivia ascenderá a 11.000 millones de dólares”.
El dato fue revelado por el ejecutivo de YPFB Corporación en una evaluación de gestión que se realizó este miércoles en un desayuno trabajo con la prensa nacional e internacional en instalaciones de un céntrico hotel de la Sede de Gobierno. Al acto, Villegas asistió acompañado de las principales autoridades de la estatal petrolera.
Las exportaciones en el sector hidrocarburos tienen que ver con los niveles de producción de gas natural y líquidos que registró YPFB, durante la presente gestión en el marco de los compromisos de abastecimiento del energético al mercado interno y de exportación.
“Este año, en promedio hemos tenido una producción de 50 MMmcd, el pico más alto de producción alcanzó en noviembre a 60 MMmcd y en materia de producción de líquidos incluimos condensado y petróleo crudo de igual manera hemos aumentado llegando a 50.579 barriles día”, agregó Carlos Villegas durante la evaluación de gestión.

Analistas opinan que bonanza de YPFB viene de gestiones anteriores

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_12/nt121227/principal.php?n=96&-analistas-opinan-que-bonanza-de-ypfb-viene-de-gestiones-anteriores


Los analistas Julio Alvarado y Armando Méndez coincidieron en afirmar que los logros alcanzados en las exportaciones de hidrocarburos son el resultado de gestiones de gobiernos anteriores.
Alvarado afirmó que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, se olvidó de mencionar que el precio de venta de gas con Brasil fue fijado en la década de los 90 con los mejores estándares de los mercados internacionales
“Habrá que preguntarle al señor Villegas cuántos pozos se han perforado en estos años”, dijo.
Recordó que en el proceso de capitalización YPFB y las empresas transnacionales perforaron al menos 60 pozos por año y que en la actualidad ese proceso se redujo a la prospección con elevados costos.
Por su parte, el analista económico Armando Méndez dijo que el comportamiento de las exportaciones de los hidrocarburos no es un logro del Gobierno, sino de la demanda de materias primas y los altos precios que alcanzaron los hidrocarburos en el mercado internacional.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Bolivia no se beneficia del MERCOSUR

http://www.paginasiete.bo/2012-12-09/Opinion/Destacados/17Opi00209-12-12-P720121209DOM.aspx

El periódico Página Siete de La Paz, Bolivia, publica uno de mis artículos sobre los dudosos beneficios en la incorporación de Bolivia al MERCOSUR.

El MERCOSUR fomentó la migración de productores bolivianos a Brasil y Argentina, por la imposibilidad de exportar productos manufacturados bolivianos a ese gran mercado. Miles de trabajadores, mujeres y hombres se desplazaron a las principales ciudades argentinas y brasileras para producir. La política proteccionista de Argentina y Brasil los obligó a abandonar Bolivia.

viernes, 7 de diciembre de 2012

MERCOSUR destruye fuentes de trabajo y fomenta la migración


Julio Alvarado*

El Gobierno del Presidente Evo Morales falta a la verdad al pueblo de Bolivia,  afirmando que el país se beneficiará con un mercado para productos industriales y manufacturados, incluso los productos agrícolas.

Bolivia ya tiene un acuerdo de libre comercio con MERCOSUR, el Acuerdo de Complementación Económica N° 36 (ACE 36). Según este Acuerdo, Bolivia puede exportar al MERCOSUR todos sus productos libres de aranceles y libres de medidas paraarancelarias. Por lo tanto, entre Bolivia y MERCOSUR ya existe un área de libre comercio. Este Acuerdo fue firmado el 17 de diciembre de 1996 y entró en vigor a partir del 28 de febrero de 199 es de duración indefinida.

El Gobierno del Presidente Evo Morales no debe faltar a la verdad, ya no podemos ampliar el mercado del MERCOSUR. Sin embargo, nuestras exportaciones no se han beneficiado del ACE 36, por las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina. Un mercado de 272 millones de habitantes, con un producto interno bruto per cápita de 14.500 dólares, apenas compró de Bolivia 70 millones de dólares de productos manufacturados y unos 4.000 millones de dólares en materias primas, gas y minerales principalmente, en el año 2011.

Mientras que la Comunidad Andina, con 101 millones de habitantes y un producto interno bruto per cápita de unos 6.000 dólares importa 750 millones de dólares en manufacturas y solo 25 millones de dólares en materias primas, durante el año 2011. Para exportar materias primas no se necesita ser miembro de ningún proceso de integración, todos los países compran materias primas para procesarlas y producir bienes finales.

Las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina no permiten que productos manufacturados de Bolivia ingresen al mercado de MERCOSUR, lo que ha generado un flujo migratorio de productores bolivianos a San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires y a otras ciudades de estos dos países. Así, MERCOSUR ha eliminado fuentes de trabajo en Bolivia y ha obligado a migrar a productores nacionales.

Paraguay y Uruguay reclaman una reingeniería de MERCOSUR, ya que este proceso de integración solo ha beneficiado a las dos grandes economías. La mejor prueba de ello fue el foro “MERCOSUR SI o MERCUSOR NO”, organizado por el Partido Colorado del Uruguay, el día 6 de noviembre de 2012, cuyos invitados fueron los cuatro últimos ex presidentes del Uruguay, Tabaré Vasquez, Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle. Todos ellos sin excepción condenaron a Brasil y Argentina por sus políticas proteccionistas, la violación a los tratados internacionales y el incumplimiento a los arbitrajes internacionales.

Por estos motivos, Uruguay solicitó al MERCOSUR negociar un TLC con los Estados Unidos de América, en el año 2006, propuesta que fue rechazada por los dos colosos de este proceso de integración.

Bolivia al incorporarse al MERCOSUR como miembro pleno, se está cerrando la posibilidad de negociar acuerdos comerciales con otros países o procesos de integración que podrían ser beneficiosas al país, como por ejemplo con economías de la región Asia – Pacífico.

El Gobierno del Presidente Evo Morales debe presentar al pueblo el estudio de análisis de los beneficios y de posibles daños al país  al incorporarse a MERCOSUR como miembro pleno. ¿Cuáles han sido las razones técnicas y políticas para tomar esta decisión? ¿Cuál es el equipo de especialistas en comercio internacional que está encargado de este tema? ¿Cuáles son los estudios de evaluación realizados, que definieron esa decisión política?

Lamentablemente constatamos una vez más que no se investigó, no se analizó, solo se tomaron decisiones al calor de la coyuntura política interna.

Una vez más, las decisiones de política exterior de Bolivia son improvisadas y sin sustento técnico especializado.

Felizmente, el artículo 257 de la Constitución Política del Estado determina que se requiere de un referendo popular para la aprobación de tratados internacionales que impliquen la integración económica estructural, la integración monetaria y la cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en el marco de procesos de integración.

La Paz, Bolivia, 7 de diciembre de 2012.

*Julio Gastón Alvarado Aguilar
Diplomático
Catedrático Universitario
Especialista en Comercio Internacional
591 – 715 030 90
591 - 2 - 220 22 47

martes, 30 de octubre de 2012

El irracional endeudamiento de Bolivia




Bolivia vendió en los mercados del capitalismo financiero transnacional bonos soberanos por 500 millones de dólares, a un interés de 4,875%, a un plazo de 10 años. ¿Qué significa esta venta de bonos soberanos para el pueblo de Bolivia?

·         Un regalo de 240 millones de dólares al capital financiero transnacional

Lo que las bolivianas y bolivianos deben saber, es que la venta de bonos soberanos no es otra cosa que endeudarse. Sí, hoy nos dan 500 millones de dólares, en 10 años Bolivia debe devolver esos 500 millones de dólares más un interés anual de 24 millones de dólares. El país deberá pagar intereses por 240 millones de dólares.

La pregunta que venimos planteando desde el año 2006 es la siguiente:

·         ¿Por qué el Gobierno de Evo Morales se endeuda, si el país cada año recibe más dinero por la venta de sus materias primas?

Bolivia está recibiendo grandes sumas de dinero por el alza de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, no porque hayamos aumentado sustancialmente la producción. Sino por el acelerado proceso de industrialización de los países del Asia, especialmente la China y la India.

Miles de millones de dólares llegan al país por vender materias primas, sin mencionar el dinero de las remesas de nuestros compatriotas que tuvieron que salir del país para encontrar fuentes de trabajo, ni los recursos ilegales del contrabando y el narcotráfico.

Sólo nos referiremos a las materias primas. El precio del gas aumentó entre octubre de 2005 y octubre de 2012 de la siguiente forma:
·         Brasil: de 3,30 US$/MMBTU a 9,21 US$/MMBTU. El precio se incrementó en 279%%
·         Argentina: de 3,20 US$/MMBTU a 10,78 US$/MMBTU. El precio se incrementó en 339%.
En promedio, el precio de venta de nuestro gas a Brasil y Argentina se incrementó en 309% en siete años (US$/MMBTU = dólares por millón de unidades térmicas británicas)

El precio de los minerales también aumentó en forma espectacular, el incremento promedio de los precios fue de 305% entre octubre de 2005 y octubre 2012. El estaño creció en 310%, el zinc en 121%, la plata en 425% y el oro en 364%.


Mineral

Octubre 2005

26 de Octubre 2012
Incremento de los precios
2002 a 2012
En porcentaje
Estaño
2,91 US$/libra fina
9,03 US$/libra fina
310%
Zinc
O,67 US$/libra fina
O,81 US$/libra fina
121%
Plata
7,46 US$/ onza troy fina
31,67 US$/ onza troy fina
425%
Oro
468,61 US$/ onza troy fina
1.704 US$/ onza troy fina
364%

Por este motivo, el Presupuesto General de la Nación aumentó en este mismo periodo (2005-2012) de 45.000 millones de bolivianos a 145.000 millones de bolivianos, un incremento de 100.000 millones de bolivianos (322%). Bolivia no necesita endeudarse, sino utilizar eficientemente los recursos económicos de los que dispone.

El Gobierno afirma que hace más de cien años que Bolivia no vendía bonos soberanos. Hace cien años gobernaba el Partido Liberal y aplicaba una política económica liberal. El Gobierno afirma que tenemos más de 13.000 millones de dólares en reservas internacionales netas. ¿Entonces por qué no utilizamos esos recursos en vez de endeudarnos?

Preguntas y más preguntas que el Gobierno del Presidente Evo Morales no responde. De una cosa debemos estar seguros bolivianos y bolivianas, la deuda de alrededor de 10.500 millones de dólares debe ser cancelada algún momento, por nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos. Con la irracional política económica de endeudamiento del Gobierno del Presidente Evo Morales estamos hipotecando el presente y el futuro de Bolivia.

¡Endeudarse en periodo de bonanza económica es irracional y un grave daño económico a la Patria!

Analistas sostienen que emisión de bonos alienta endeudamiento

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_10/nt121024/economia.php?n=12&-analistas-sostienen-que-emision-de-bonos-alienta-endeudamiento


Nuestro país retornó al mercado de capitales después de casi un siglo.

Mientras los analistas en temas económicos, Julio Alvarado y Armando Méndez coinciden por separado en afirmar que la emisión de 500 millones de dólares en “Bonos Soberanos” por parte del Estado, alienta el endeudamiento del país y el retorno a una política liberal, el ministro de Economía Luis Arce afirma que endeudamiento externo del país bajó de 74% a 32%.
Alvarado calificó de “irracional” la medida asumida por el Gobierno al sostener que la práctica de emisión de bonos contradice la política socialista que propugna el Gobierno y por el contrario, es una medida liberal.
“Si bien hay un reconocimiento de la comunidad internacional sobre la estabilidad económica del país, con la emisión de bonos el país se endeuda. Los bonos son papales valorados que adquieren los inversionistas que llegado un tiempo son cobrados con altos intereses y eso significa un endeudamiento”, reiteró.
Cuestionó el hecho de que el Gobierno emita bonos en una época donde existe una “bonanza” económica de más de 13 mil millones de dólares en las Reservas Internacionales Netas (RIN).
“Emitir bonos es asumir nuevas deudas. Es mejor utilizar el dinero acumulado en el Banco Central y no pagar intereses por un dinero extranjero”, insistió.
PROYECTOS PRODUCTIVOS
Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia Armando Méndez afirmó que el gobierno debería usar las RIN y buscar capitales privados para mejorar las inversiones en proyectos productivos en Bolivia.
“Lo que se esta haciendo es endeudar al país colocando bonos soberanos que serán fácilmente aprovechados por los grandes empresarios extranjeros para hacer frente a la crisis económica en Europa y en Estados Unidos”, sostuvo.
Explicó que la crisis internacional que afecta a muchos países hace que los grandes empresarios miren a América Latina, como una alternativa de inversiones e intercambio comercial de ahí que la venta de los bonos haya alcanzado un récord de 4.200 millones de dólares.
EMISIÓN
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que Bolivia bajó su endeudamiento externo de 74 a 32% desde 2006, lo que le permite incursionar en el mercado de capitales “bajo las mejores condiciones posibles, con el fin de promocionar a Bolivia por sus acertadas políticas macroeconómicas”.
El Gobierno puso en el mercado de capitales de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos 500 millones de dólares en Bonos a una tasa del 4.87% interés a diez años.
La demanda del mercado de capitales fue de 4.200 millones de dólares, excediendo en ocho veces el monto autorizado por la Asamblea Legislativa en la Ley Financial de 2012.
El 43% de los Bonos fue a los Estados Unidos, el 39% a Europa y el 19% a países de América Latina y Asia.
Según los datos oficiales fueron 267 inversionistas que demandaron 4.217 millones en el mercado de capitales. El 58% de los 500 millones fueron asesores de inversiones.
Un 13% de los 500 millones fueron captados por entidades financieras internacionales que compraron los bonos. Un 9% fue a los fondos de cobertura, otros fondos de inversión un 8% a la banca privada, dealers y otras compañías de seguros en minoría adquirieron los bonos.
Los bancos internacionales que procedieron a la colocación de los Bonos estuvo encargado a Gold & Sachs y Bank of America Merry Linch.
HISTÓRICO
El ministro de Economía recordó que Bolivia emitió bonos soberanos en el extranjero, luego de casi un siglo, cuando las arcas del país ingresaron alrededor de 4 millones de libras esterlinas desembolsadas por concepto de indemnizaciones de guerra por Chile y Brasil, que se adicionaron 400 km lineales de costa y 120.000 y 450.000 km2 de territorios respectivamente.

Analistas consideran que el lavado de dinero en el país requiere mayor estudio

http://www.jornadanet.com/n.php?a=82961-1
• El Gobierno, a través de sus medios de difusión destacó conclusiones favorables a los resultados del plan de acción para implementar las recomendaciones internacionales en materia de lucha contra los ilícitos.
Para los analistas en economía Julio Alvarado y Humberto Vacaflor, el último informe del Grupo de Acción Financiera (Gafi) que destaca el esfuerzo y los progresos realizados por el Gobierno boliviano en el cumplimiento del Plan de Acción comprometido por las autoridades bolivianas para implementar las recomendaciones internacionales en materia de lucha contra los ilícitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, merecería mayor análisis para llegar a reconocer las recomendaciones que esta entidad le da al país.
“Imagino que la Gafi debe tener argumentos para determinar esa afirmación. Sin embargo, lo que se ve diariamente en Bolivia es contradictorio al informe, aquí no se conoce sobre informes gubernamentales que identifiquen el delito, no hay notas informativas en los medios de comunicación que hagan referencia a que se ha detectado lavado de dinero a través de las cuentas en los bancos. Aquí en Bolivia, no se conoce que haya sido detenido una sola persona por causa de lavado de dinero.
El hecho que haya una norma, haciendo referencia a la Ley 262 del (Régimen de Congelamientos de Fondos y otros Activos de Personas Vinculadas Con Acciones de Terrorismo), no significa que se termine el delito. En Bolivia está prohibido robar, pero ello no garantiza que ya no tengamos ladrones”, afirmó Alvarado.
Por su parte, Humberto Vacaflor aseguró que “la información correcta es que Gafi volvió a poner a Bolivia en la lista de los países que se aplazaron, en la lista negra, porque no cumplió con la totalidad de las recomendaciones que les impartió la entidad”.
“La semana pasada en París hubo una reunión donde las autoridades nacionales brindaron un informe a Gafi, sobre las acciones que realizan en contra del lavado de dinero, luego de escuchar el informe determinaron que Bolivia no cumplió con las recomendaciones impuestas”, aseveró.
También se refirió a que algunos medios de comunicación tanto audiovisuales como escritos pasaron a manos del Gobierno, que los adquirió con dinero venezolano”.
“Sospecho que Gafi está pidiendo que el Gobierno investigue sobre el origen de los recursos invertidos en estas empresas”, aseguró el analista.
Empero, una información difundida por la agencia de noticias estatal ABI afirma que el viernes pasado, concluyeron las jornadas de evaluación del Gafi, en París, con el cierre de la reunión plenaria de dicho organismo.
Según las conclusiones, el pronunciamiento del Gafi expresa que con la promulgación de la Ley 262, Bolivia subsanó sustancialmente las deficiencias identificadas respecto a la penalización del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Asimismo, reconoce el trabajo de fortalecimiento de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), el pronunciamiento resalta el alto compromiso político del Gobierno de Bolivia para trabajar con Gafi y el Grupo de Acción Financiera para Sudamérica (Gafisud) para continuar fortaleciendo el régimen legal e institucional de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, sin embargo, considera que todavía existen aspectos que deben ser subsanados y alienta al Estado Plurinacional de Bolivia a continuar trabajando para enmendar las deficiencias restantes.

lunes, 15 de octubre de 2012

Entrevista a Julio G. Alvarado A. en CNN Dinero sobre la situación de la minería en Bolivia. Un serio problema para la estabilidad política y económica de Bolivia por la falta de una política de Estado sobre el desarrollo minero.

El gobierno del Presidente Evo Morales está privatizando la minería estatal, entregando a empresas capitalistas informales, que se encubren bajo el denominativo de "cooperativas mineras". De cooperativas no tienen nada, ya que se da una explotación salvaje de los trabajadores mineros asalariados, a los que no se les reconoce sus derechos establecidos en las leyes laborales.

Para mayor información ver este vídeo de 11 minutos.

http://www.youtube.com/watch?v=UUKc3wddafM&feature=related

domingo, 19 de agosto de 2012

Oruro debe plantear mecanismos para ingresar en el gran mercado asiático


Analista económico, Julio Alvarado

http://lapatriaenlinea.com/?t=oruro-debe-plantear-mecanismos-para-ingresar-en-el-gran-mercado-asiatico&nota=116689

Según el analista económico, Julio Alvarado, el departamento de Oruro por su ubicación geográfica debe buscar los mecanismos necesarios para ingresar en el gran mercado asiático a través del océano Pacífico, para ello se necesita de políticas de comercio exterior que deben ser fortalecidas.

Señaló que es bueno que los orureños vayan interesándose por el mercado de Asia-Pacífico, por ello se accedió a la invitación del Centro de Estudiantes de la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas para dar una conferencia sobre las posibilidades que Bolivia participe del comercio en la región del Asia-Pacífico, una de las regiones más dinámicas en este momento de la economía mundial.

Mencionó que actualmente el mercado asiático está fijando los precios de nuestras materias primas, tanto del gas como de los minerales y por eso es importante que los bolivianos conozcan cómo es esa zona, quiénes son, qué tienen y por qué tiene tanta fuerza para fijar los precios internacionales, ya que antes estos precios eran determinados por Estados Unidos y Europa.

"Creemos que siguen siendo Estados Unidos y Europa nuestros principales socios comerciales, pero si uno ve la balanza comercial, el Asia está comprando en este momento más del 40 % de nuestros productos y nosotros importamos de este sector alrededor del 35 % de todo lo que importa Bolivia, existe una complementariedad", sostuvo.

Sin embargo, indicó que todavía el país no asume la importancia que tiene esta región y no sólo en el comercio sino también en el desarrollo de la ciencia y tecnología que se genera en el Asia.

Explicó que esto es por la poca información que existe en cuanto a comercio exterior, aunque señaló que los actores principales, los comerciantes están comenzando a viajar al Asia e incluso van aprendiendo el chino mandarín, se debe entender que el mercado del Asia-Pacífico es el mercado del siglo XXI y tenemos que prepararnos para ver cómo podemos beneficiarnos de esta dinámica económica y uno de los departamentos que tiene que prepararse inmediatamente es Oruro porque debe ser nuestro puerto.

"Si bien no tenemos un acceso soberano al océano Pacífico, sí nos estamos convirtiendo en un país articulador de un comercio regional y, especialmente, el papel del Brasil es muy importante porque Brasil quiere salir al océano Pacífico y el camino más corto es a través de Bolivia y por el departamento de Oruro", señaló.

Respecto al emplazamiento del proyecto Puerto Seco en Oruro señaló que para comenzar la ejecución de esta obra se necesita de un estudio, porque no es ir a un lugar y decir aquí va a ser, ya que la infraestructura es lo de menos, lo más importante es que los actores comerciales reconozcan este lugar como Puerto Seco y comiencen a trabajar, para lo cual se debe tener relaciones comerciales con los demás países.

sábado, 18 de agosto de 2012

Analistas dudan de datos oficiales y proyecciones sobre extrema pobreza


El Estado no explica cómo calcula las cifras económicas que hace públicas


http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_08/nt120817/economia.php?n=15&-analistas-dudan-de-datos-oficiales-y-proyecciones-sobre-extrema-pobre


El Presidente Evo Morales utiliza estadísticas de manera subjetiva y discrecional, sin explicar cómo se calcularon, con una clara intencionalidad política, coincidieron en señalar los analistas económicos Julio Alvarado y Pedro Vacaflor.
Ayer, el primer mandatario, señaló durante la inauguración de una escuela en Oruro, que la denominada Agenda Patriótica está por encima, incluso, de las metas planteadas por Naciones Unidas, las cuales el país estaría cumpliendo con mucho éxito.
La Agenda Patriótica fue lanzada por el Jefe de Estado el 6 de agosto, con cinco ejes: Erradicación de la pobreza, acceso a servicios básicos, industrialización, soberanía alimentaria y tecnológica hasta el año 2025.
Al respecto Alvarado señaló que el Gobierno utiliza en forma discriminada determinados datos, con fines políticos y dijo que es muy difícil terminar con la pobreza extrema, en ese lapso de tiempo.
“Por ejemplo una de las estadísticas más dudosas que nos da, es que la pobreza extrema, en los últimos 5 años habría disminuido en 13.8 % casi 14%. Eso quiere decir que cada año se ha estado disminuyendo la pobreza extrema en por lo menos 2 puntos”, cuestionó.
De acuerdo a Alvarado, este es un dato muy subjetivo y que desde el Gobierno no se explica cómo se calculó, teniendo en cuenta que en el pasado se estaba disminuyendo la pobreza extrema al ritmo de por lo menos un punto al año.
Por su parte el analista Pedro Vacaflor añadió que el objetivo más loable de la Agenda Patriótica es la intención de reducir la pobreza y, sin embargo, el 2007 la cartera correspondiente dejó de publicar las cifras resultantes de la encuesta de hogares, mientras que el 2008, se dejaron de lado las encuestas para saber cuáles eran los índices de pobreza en Bolivia.
Acotó que tampoco los grandes ingresos que registra el sector hidrocarburífero están destinados a la inversión, sino que se utilizan en gasto corriente.
“En las metas del milenio y en el cálculo de desarrollo humano se miden varios factores, las variables son muy diferentes. Vemos que en el caso de salud, por ejemplo, que el índice de mortalidad ha aumentado estos años y por eso el Gobierno no ha querido publicar estos resultados”, dijo el economista.
“El presidente ha dado una cifra, pero no ha explicado de dónde ha sacado esa cifra. Sería genial que se reduzca la pobreza, pero las cifras que nos trae no son creíbles. Se supone, por ejemplo, que el mes del gasolinazo y el mes siguiente la inflación de 1,7 y 1,9%. Ningún boliviano va a creer en esas cifras, así como ningún boliviano va a creer que en Bolivia hay 0 analfabetismo”, explicó Vacaflor.
Agregó que las afirmaciones del presidente son una forma de campaña política, por lo que se estarían buscando buenos slogans para tratar de apoyar su relección.

lunes, 6 de agosto de 2012

Ven dificultad y desventajas en estatización de empresas


NACIONALIZACIONES | A seis años de haberse iniciado su implementación, la política de nacionalización del Gobierno fue calificada de “inviable”, “poco conveniente” y “negativa” por los analistas económicos Álvaro Ríos, Bernardo Prado y Julio Gastón Alvarado.

Por A. D. Hans Soria O. - Los Tiempos - 4/08/2012



La nacionalización o expropiación de 16 empresas estratégicas, implementada por el gobierno de Evo Morales en seis años de gestión, “es inviable”, “resulta poco conveniente” y es un hecho “negativo”, según la evaluación de los analistas económicos Bernardo Prado, Álvaro Ríos y Julio Gastón Alvarado.
Ríos, exministro de Hidrocarburos, después de declararse “escéptico” respecto a los resultados de la expropiación de empresas estratégicas, refiere que “las actividades privadas en manos del Estado no son muy eficientes, por tanto la nacionalización es un proceso inviable “porque lo que es de todos es de nadie”.
Enfatiza en que “la denominada nacionalización de empresas estratégicas a favor del Estado fue una simple compra de acciones”.
Para Prado, director de la publicación digital especializada hidrocarburosbolivia.com, la nacionalización de varias empresas petroleras, por ejemplo, le otorgó una presencia predominante y hasta hegemónica al Estado en el sector de hidrocarburos, algo que no siempre resulta ser lo más conveniente porque la nacionalización ahuyentó, en los hechos, las inversiones privadas en exploración y explotación de hidrocarburos.    
Recomienda, sin embargo, seguir el ejemplo de Perú, un Gobierno que se caracteriza por generar, ofrecer y ejercer un modelo que tiene como principal objetivo atraer inversión privada basándose en la libre competencia; con un aparato estatal que, en ese caso, se limita solamente a promocionar, negociar y supervisar la ejecución de los contratos de exploración y explotación.
El criterio de Alvarado, experto en comercio exterior, concuerda con el de Prado en que la mayoría de las expropiaciones dieron resultados negativos porque alejaron las inversiones extranjeras y no generaron rentabilidad. 
“Por ejemplo, antes de la supuesta nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia solamente importaba diesel, en la actualidad importa diesel, gasolina y GLP”, dice para ilustrar. Señala que en 2005, por la importación de combustibles, se pagó 235 millones de dólares; mientras que en 2011 ese monto subió a 1.025 millones de dólares, es decir que el gasto se multiplicó por 4,36. 
“Antes de la supuesta nacionalización se perforaban más de 20 pozos de hidrocarburos, ahora no superan los 10 pozos anuales”, agrega.
Respecto a las posibilidades de que el Estado salga victorioso de instancias de conciliación o arbitraje internacional, a los que acudieron varias empresas afectadas en sus intereses económicos, Alvarado y Ríos coinciden en que será necesario contratar abogados internacionales para una adecuada defensa, debido a que en Bolivia no hay profesionales especializados en el área.
Basado en datos de la Procuraduría General de Estado, Alvarado señala que Bolivia enfrenta actualmente unos 15 casos de arbitraje internacional, de los cuales tres fueron solucionados recientemente y 12 quedan pendientes.
Comentó, sin embargo, que el Derecho Internacional público permite que los Estados puedan llevar a cabo nacionalizaciones, siempre y cuando cumplan una necesidad social.

Estatización obedece a la CPE

Con la nacionalización de la empresa Transportadora de Energía Eléctrica (TDE), el pasado 1 de mayo, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) asumió el control total de la cadena productiva de energía eléctrica en el país, establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), sostiene el gerente general de la estatal eléctrica, Hugo Villarroel.
Villarroel señala que, el año pasado, ENDE logró acuerdos con empresas que en el pasado fueron accionistas de las generadoras eléctricas de Valle Hermoso y Corani, a las que se pagó 10,2 y 18,4 millones de dólares, respectivamente, por la transferencia definitiva de sus acciones al Estado, representado por ENDE. 
Resta concretar similares acuerdos con Elfec, Guaracachi y la TDE, acota Villarroel.



En 6 años - 16 empresas estatizadas

Desde el 1 de mayo de 2006, a pocos meses de haber asumido  la conducción del Estado, el presidente Evo Morales inició un proceso de estatización de compañías privadas que, en seis años, totalizó 16 empresas consideradas estratégicas para la economía nacional según el siguiente resumen:
El primero de mayo de 2066, las empresas de hidrocarburos Chaco, Andina y Transredes; el 22 de diciembre de 2006, la empresa de agua y saneamiento Aguas del Illimani; el 7 de febrero de 2007, el Complejo Metalúrgico de Vinto; el 5 de mayo de 2007, la empresa Petrobras (Refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel); el 1 de mayo de 2008, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB); el 1de mayo de 2009, la distribuidora de hidrocarburos AIR BP; el 1de mayo de 2010, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec).
Continuando con el proceso, el 1 de mayo de 2010, el Gobierno recupera para el Estado las generadoras eléctricas de Corani y Valle Hermoso, de Cochabamba, y Guaracachi, de Santa Cruz. 
Además de la planta de fundición de antimonio; el 1 de septiembre del mismo año, se estatiza a favor del Gobierno Departamental de Chuquisaca, la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) y el 1 de mayo de este año, la Transportadora de Energía Eléctrica (TDE) a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Uno de los argumentos para que el Gobierno implemente la nacionalización a partir del 1 de mayo de 2006  fue que se cumplía con el mandato del pueblo, que en el referéndum de 2004 habría manifestado su aceptación para recuperar los hidrocarburos.

APUNTES

• Según el decreto 29541, del 1 de mayo de 2008, el precio de cada acción de la empresa Chaco sería de 29 dólares, por lo que con más de 8 millones en acciones habría que pagarle 233.4 millones de dólares.
• La compensación acordada con Transredes fue por 12.6 millones de dólares; con Andina no se reportaron las negociaciones y con la CLHB, el Estado pagó 20,1 millones de dólares, según el decreto 29542.
• Mediante decreto, Petrobras llegó a un acuerdo para pagar 112 millones de dólares por la venta al Estado de las refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba.
• La empresa italiana a cargo de Entel logró un acuerdo con el Estado para recibir una indemnización de 100 millones de dólares. Además, el Estado se hizo cargo de sus pasivos contingentes de la empresa, por lo que tendrá que desembolsar adicionalmente 109 millones de dólares.

OPINIÓN

“Estancamiento por falta de inversión”
Bernardo Prado | Director de hidrocarburosbolivia.com

“A pesar de haberse recuperado (nacionalizado) para el Estado las empresas Chaco, Andina, Transredes, Pan American Energy y la Air BP, la producción de gas natural en Bolivia se mantuvo prácticamente estancada con un incremento de apenas 0.8 millones de metros cúbicos diarios. 
Este estancamiento se debe a la falta de inversiones en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Sin embargo, los montos invertidos en este rubro no guardan relación con los astronómicos ingresos percibidos por concepto de la renta petrolera a partir de la nacionalización de los hidrocarburos.
El problema está en que, actualmente, tenemos en vigencia una Ley de Hidrocarburos (3058), promulgada el año 2005 y que no es compatible en ningún sentido con la “nueva” Constitución Política del Estado. Los responsables de solucionar ese aspecto están demorando muchos años en cumplir su tarea.
Mientras Bolivia no brinde un marco legal coherente y atractivo para atraer inversiones y destrabar el sector hidrocarburífero boliviano, vamos a tener que vivir con el Jesús en la boca y atentos a que el precio del petróleo nos sonría a todos, algo que hasta ahora, afortunadamente, está ocurriendo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Julio Alvarado: Gobierno expropia y al mismo tiempo pide inversión

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_08/nt120802/economia.php?n=29&-alvarado-gobierno-expropia-y-al-mismo-tiempo-pide-inversion


Los empresarios por su parte piden que el Gobierno cumpla su compromiso de concretar una Ley de Inversiones consensuada que busque los intereses nacionales.

El Gobierno pide a los empresarios privados que inviertan y al mismo tiempo tiene una política abierta de expropiación a las inversiones privadas, mostrando al mundo la inseguridad jurídica vigente en Bolivia y un pésimo clima para los negocios, según el magister en economía política Julio Alvarado.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, reprochó a los empresarios privados por no invertir en el desarrollo económico del país pese al clima de confianza que se vive. “Los que no reaccionan son nuestros inversionistas domésticos privados; el empresariado privado no está a tono de lo que está ocurriendo con el país”, sostuvo Arce en declaración a los medios.

“Cuando grupos delincuenciales que se hacen llamar movimientos sociales ocupan empresas privadas, el Gobierno no hace nada, pero a las empresas legalmente constituidas se las asfixia con el Servicio de Impuestos, la Aduana Nacional y así quieren que hayan más inversiones”, explicó Alvarado, recordando el secuestro de dos ingenieros en la mina de Mallku Kota.

Agregó que la señal que se da hacia el exterior es mala porque se refleja claramente que no se respeta la Constitución Política del Estado y a la inversión privada.

Señaló que el Gobierno fomenta la ilegalidad y la informalidad, a tiempo de recordar que la localidad de Challapata, capital de la provincia de Eduardo Abaroa del Departamento de Oruro, se consolida como uno de los más importantes bastiones del contrabando, mientras que la propia presidente de la Aduana Nacional Marlene Ardaya, declara que intervenir este lugar tendría un alto costo social.

LEY DE INVERSIONES

Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, solicitó en pasados días al Gobierno trabajar en una Ley de Inversiones consensuada entre públicos y privados que permita configurar las reglas de inversión claras para los agentes económicos nacionales y extranjeros.
El presidente de los industriales recordó que a principio de año las dos principales conclusiones del Encuentro Plurinacional fueron: primero, la conformación de un Consejo Económico Político y Social; y segundo, la Ley de inversiones. “Transcurrieron siete meses y aún ninguna de las dos conclusiones se concretizaron”, recordó

El titular de la Cámara Nacional de Industrias, mediante una nota de prensa manifestó que se realizan las gestiones ante el sector público para dar a conocer los principios y lineamientos que debe contener la Ley de Inversiones en el marco del incentivo y el incremento de la inversión en Bolivia.

Resaltó que se requiere de un marco normativo para garantizar la inversión privada y de esta forma minimizar el riesgo. “Una ley de inversiones minimizará los riesgos, generará mayor inversión y en consecuencia mayor producción y generación de empleo”.

Concluyó que no sólo se requiere una Ley de Inversiones, sino también un conjunto de leyes y normas que permitirán el incremento de la inversión en el país.

REACCIONES

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Mario Yaffar, dijo que “la inversión es como una liebre, huye ante el peligro”, después de las declaraciones del Ministro de Economía.

“El inversionista busca rentabilidad y en las condiciones actuales no hay facilidades para incentivar al que quiere invertir y luego buscar el mercado, suben los sueldos de los trabajadores y esa es una pesada carga para cualquier inversor, suben las obligaciones antes que el PIB, así es como se llega a la conclusión de que es mejor dedicarse al comercio, porque se está castigando la inversión productiva”, dijo Yaffar.

Por su parte el Presidente de la Confederación de Empresarios Privados Daniel Sánchez, exigió al ministro que “de una vez se siente con los sectores y diseñe si es que él quiere, una política (no neoliberal) como él dice, y que favorezca a los sectores y atraiga las inversiones”.

El empresario aseveró que es falso cuando se dice que la mejora en la calificación de riesgo país se refiere a un clima adecuado para la inversión.

“La calificación de riesgo país solo sirve para medir el nivel de endeudamiento que el país puede tener cuando capta un crédito de algún organismo internacional”, apuntó.

lunes, 30 de julio de 2012

Bolivia comienza a subvencionar a la empresa minera estatal Huanuni


Caída del precio de minerales reducirá ingresos de empresas y del Estado
En criterio del analista económico, Julio Alvarado, la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional podría derivar en una crisis de algunos sectores de la minería dedicados a la explotación del estaño, zinc, así como reducirá los ingresos del Gobierno.
Advirtió que la última caída del precio internacional del estaño a $us 8,08 la libra fina, el martes pasado, generará graves pérdidas en los ingresos del país, así como en la minería nacionalizada y cooperativista.
Explicó que no sólo es el caso del estaño, sino también de otros minerales que sufrieron una reducción en sus precios como el zinc, plomo y cobre.
“Este comportamiento debería llamar la atención del Gobierno, sobre todo de los ejecutivos de la empresa minera de Huanuni, porque entonces estarían trabajando a pérdida. La caída del precio internacional generará pérdidas tanto a los ingresos del país, como al propio sector minero”, sostuvo.
El martes pasado, el precio internacional del estaño cayó a $us 8,08 dólares la libra fina. En un año, el precio bajó en 4,68 dólares por libra fina, en tanto que el 25 de julio del 2011, estaba en 12,76 dólares.
En ese contexto, Alvarado señaló que el tema de la exportación de minerales tiene sus riesgos por la “volatilidad” de los precios del mercado internacional y la demanda de los países industrializados.
Entre enero y junio las cotizaciones del mercado internacional de los minerales sufrieron una constante caída y se prevé que por esa razón los ingresos por exportación desciendan un 15% en comparación con el mismo periodo del año pasado, afirmó el analista en temas económicos Julio Alvarado.
Asimismo, advirtió que la caída de ingresos afectará a las regiones productoras y al Tesoro General de la Nación (TGN). A manera de ejemplo el analista refirió el comportamiento del precio internacional de la libra fina de estaño que hasta enero se cotizaba en 10,5 dólares y ahora cayó a 8,3 dólares.
“Esta claro que los países industrializados están más interesados en comprar alimentos, que minerales, pero además es necesario tomar en cuenta otros factores como el descubrieron nuevos y más ricos yacimientos de cobre en Brasil, situación que sin duda afecta a Bolivia”, sostuvo.
Alvarado recordó que el año 2011 hubo una baja considerable de los precios de los minerales, en especial en los que nos afectan, como el estaño, el zinc y el plomo.
“Desde el año pasado (2012) los precios bajaron y no superaron los 0,8 centavos de dólar. El caso del zinc y el plomo deberían preocuparnos, están muy cerca de la media histórica de 0,5 centavos de dólares la libra fina. Son niveles preocupantes”, dijo.
En base a datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Fundación Milenio, en el informe sobre la economía, revela que si bien el valor de la producción minero el 2011 se incrementó en 41.5% respecto a la gestión 2010 llegando a 3,739.1 millones de dólares, el volumen de la producción tuvo variaciones mínimas en ambos sentidos: 3.8% zinc, 37,4% plomo, 0.9% estaño, 1.9% oro, -3.6% plata.
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, informó que los precios de los minerales en general, cayeron en promedio un 15%, a excepción del oro. “Habrá una baja que está relacionada al tema precio, pero no es nada preocupante. De todas maneras nos preocupa que pueda haber más caídas”, indicó, el martes pasado.
Según el INE, en los primeros meses de 2012, los precios de los principales minerales que exporta Bolivia, como zinc, plata, estaño, plomo y cobre, cayeron en las últimas semanas.
De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), al 14 de mayo, la cotización del zinc cayó en 4,37%; del oro en 6,26%; de la plata en 5,38%; el estaño bajó en 3,54% y el cobre en 4,61%.
En enero, la libra fina de plomo tenía un precio de un dólar y en junio llegó a 0,8%; la cotización de la plata bajó de 33,6% a 26,8% por onza troy; la libra fina de estaño disminuyó de 11 dólares en enero a 8,5 dólares y la de zinc descendió de 90 a 80 centavos de dólar.