domingo, 24 de noviembre de 2013

Más inversión en alimentos y energía

Los economistas Julio Alvarado y Roberto de la Serna sugirieron algunos puntos que debieran haber sido tomados en cuenta en el Presupuesto General del Estado (PGE). Ambos participaron en el programa Hagamos Democracia del domingo 10 de Noviembre. 

http://www.erbol.com.bo/podcast/hagamos_democracia/mas_inversion_en_alimentos_y_energia


domingo, 29 de septiembre de 2013

Analista critica amenaza del Presidente a dos telefónicas


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130929/analista-critica-amenaza-del-presidente-a-dos-telefonicas-telefonicas_229905_497426.html

El economista Julio Alvarado manifestó que en caso de consolidarse la nacionalización de las empresas de telefonía celular TIGO y VIVA, como advirtió el presidente Evo Morales, por no ayudar en la lucha contra el crimen, sería Entel quien tendría el monopolio en el país, según reflejó el periódico digital Oxígeno.
Alvarado, entrevistado por el programa No Mentirás de PAT, aseguró que entre las dos empresas cuentan con el 56 por ciento del mercado, mientras que Entel posee por sí sola, el 44.
“Tenemos tres empresas que  están disputando el mercado. Entel con el 44 por ciento, TIGO con el 32 por ciento y VIVA con el 24 por ciento (…). Estas dos empresas privadas tienen 56 por ciento del mercado y si se las nacionaliza seríamos un monopolio exclusivo de Entel con el 100 por ciento de la telefonía móvil y no le hace bien a ningún país ni empresa estatal”, dijo el experto, quien agregó que los únicos perjudicados serían los usuarios porque no tendrán la posibilidad de elegir entre varias opciones.
Julio Alvarado además se declaró sorprendido por las declaraciones del presidente Evo Morales, quien el viernes en Santa Cruz les lanzó la advertencia, tras sostener que “es obligación de estas empresas ayudar en la inmediata investigación sobre secuestros, robos o cualquier delito que se está cometiendo. Si siguen así, no me va a temblar la mano en nacionalizar estas empresas”, dijo en esa oportunidad.
“Estas declaraciones me sorprenden porque Entel estaría controlando nuestras llamadas, estaría pasando información de nuestras llamadas y la información de la comunicación privada de las personas sólo se puede obtener con una orden judicial”, dijo al respecto el economista.
Informó además que al ser la telefónica Entel quien tiene mayor cantidad de usuarios es la que menos paga impuestos, en relación a las otros dos que tienen menos porcentaje.
“Entel pagó 480 millones de bolivianos, TIGO 490 millones y VIVA 340 millones de bolivianos. No se puede entender que la que tiene mayor cantidad de clientes, cerca de 4 millones, pague menos que otra empresa”, dijo el analista económico.
Frente a esta situación, los representantes de las empresas amenazadas ratificaron su intención de cumplir la normativa nacional en esta temática.
“Estamos conscientes de que el problema de la inseguridad ciudadana nos atañe a todos y demanda un esfuerzo compartido”, dijo el vicepresidente ejecutivo de VIVA, Juan Pablo Calvo, mientras que el gerente de asuntos corporativos de TIGO, Horacio Romanelli, dijo que esa empresa siempre coordina con el Ministerio Público, previo requerimiento legal y de forma ágil

Alertan sobre monopolio de Entel si nacionalizan Tigo y Viva

ENTEL tiene el 44%, TIGO el 32% y VIVA el 24% de participación en el negocio de la telefonía móvil.







http://eju.tv/2013/09/alertan-sobre-monopolio-de-entel-bolivia-si-nacionalizan-tigo-y-viva/

http://www.paginasiete.bo/economia/2013/9/29/alertan-sobre-monopolio-entel-nacionalizan-tigo-viva-1728.html

Página Siete  / La Paz
Según el analista Julio Alvarado, en caso de que se haga efectiva la advertencia del presidente Evo Morales, de nacionalizar las telefónicas Tigo y Viva si éstas no colaboran en la lucha contra los secuestros, robos y otros delitos, Entel tendría el monopolio de la telefonía celular en el país.
El mercado de la telefonía celular en Bolivia está disputado por las tres empresas, de las cuales Entel tiene el 44%, Tigo el 32% y Viva el 24%, afirmó Alvarado en una entrevista en el programa No Mentirás de la cadena PAT.
La participación de las dos empresas privadas -Telefónica Celular de Bolivia SA (Viva) y Nuevatel PCS de Bolivia SA (Tigo)- en el mercado de la comunicación móvil es de 56 %. 
"Si se las nacionaliza seríamos un monopolio exclusivo de Entel con el 100% de la telefonía móvil”, explicó Alvarado.
De materializarse la amenaza del Mandatario boliviano, los clientes serían los principales afectados, pues no podrían elegir la mejor opción de telefonía.
Morales dijo el viernes que "es su obligación de estas empresas ayudar en la inmediata investigación sobre secuestros, robos o cualquier delito que se está cometiendo. Si siguen así, no me va a temblar la mano en nacionalizar estas empresas”.
Alvarado  manifestó su sorpresa por las declaraciones del Presidente boliviano. "Estas declaraciones me sorprenden porque Entel estaría controlando nuestras llamadas, estaría pasando información de nuestras llamadas y la información de la comunicación privada de las personas sólo se puede obtener con una orden judicial”.
Según una nota de prensa de Viva, la empresa está trabajando en "perfeccionar los sistemas tecnológicos y procesos existentes para apoyar de manera más expedita a las investigaciones de hechos delincuenciales a requerimiento de las autoridades pertinentes”.
Además, su vicepresidente ejecutivo, Juan Pablo Calvo, indicó que están conscientes de que el problema de la inseguridad ciudadana atañe a toda la sociedad, por lo que requiere un "esfuerzo compartido”. También afirmó que Viva está dispuesta a combatir, "en el marco de la ley”, el lastre de la delincuencia.
Asimismo, el gerente de Asuntos Corporativos de Tigo, Horacio Romanelli, afirmó que su empresa trabaja de "forma cercana, coordinada y oportuna dentro de lo que la tecnología permite” y cada día genera "80 millones de registros”, los que requieren un tiempo de procesamiento.
Romanelli indicó, además, que Tigo cuenta con un personal que se dedica exclusivamente a atender "de forma inmediata” "todos los requerimientos, que son varios y tomados a cualquier hora del día para su debida respuesta de la forma más oportuna y diligente”.
 Las declaraciones de Evo en Santa Cruz

"No están ayudando a la investigación oportuna. No quiero pensar que son cómplices o son parte de tantos delincuentes en secuestro o en robo”, expresó Morales refiriéndose a Viva y Tigo.
"Es su obligación de estas empresas ayudar en la inmediata investigación sobre secuestros, robos o cualquier delito que se está cometiendo. Si siguen así, no me va a temblar la mano en nacionalizar estas empresas”, advirtió Morales desde Santa Cruz el pasado viernes, según ABI.


viernes, 30 de agosto de 2013

El libre mercado está más vigente que nunca en el país, especialmente en sectores con gran movimiento económico.

El 21060 es fuerte en el Chapare, las cooperativas mineras y El Alto
Ayer la norma cumplió 28 años



En la economía real, la vigencia del decreto 21060 persiste gracias a la libre oferta y demanda, incluso con más fuerza que en el pasado, cuando fue promulgada hace 28 años, un 29 de agosto de 1985, durante el último gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro.

Dos economistas (Gary Rodriguez y Julio Alvarado) y un exdiplomático (Gonzalo Montenegro) coinciden en que la polémica medida está muy lejos de desaparecer y está presente en sectores que generan un gran movimiento económico, como la informalidad cuyo ejemplo más grande es la feria 16 de Julio de El Alto, la producción de coca en el Chapare y el funcionamiento de las cooperativas mineras.

El economista Gary Rodríguez explicó que no existe un modelo económico “químicamente puro”, por lo cual el decreto 21060 en muchos aspectos, se encuentra plenamente vigente en nuestro país.

“Aunque está afectado por la fijación de precios para productos alimenticios, las restricciones a las exportaciones, por la intervención estatal sobre la economía, por nuevos aspectos en la legislación laboral y el intervencionismo a través de diversos instrumentos de la política económica”, reconoció.

Sin embargo, dijo que en otros casos, el modelo llamado “neoliberal” se profundizó en todo lo que tiene que ver la economía informal al margen de la tributación “especialmente de El Alto de La Paz”, las decenas de miles de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y las condiciones deplorables de trabajo en algunos sectores, sin intervención del Estado.

“CAPITALISMO SALVAJE”

Por su parte el economista Julio Alvarado contradijo el usual discurso de las autoridades del área económica, en sentido de que “El Estado tiene cada vez mayor presencia en la economía”, indicando que, en la economía real, actualmente se fomenta el denominado “Capitalismo Salvaje”, reflejado en sectores como los “cocaleros del Chapare”, que lucran sin estar fiscalizados por la administración tributaria.

Agregó que con la relocalización de miles de mineros debido a la aplicación del 21060, se crearon las actuales cooperativas mineras, que se convirtieron en “empresas capitalistas de gran poder económico” que no tributan y lo mismo ocurrió con las personas que conformaron las federaciones de cocaleros del trópico cochabambino.

Recordó que por omisión, el actual Gobierno fomenta la informalidad, al no universalizar la presión tributaria a todos los sectores de la economía.

El exembajador de Bolivia en Brasil, Gonzalo Montenegro, coincidió en que el decreto 21060 sigue vigente en muchos sectores de la economía nacional.

Citó también a la ciudad de El Alto, cuya economía -expresó- se desenvuelve en el libre mercado, donde no se pagan impuestos y existe libre fijación de precios. Otra región donde no se ha modificado el libre mercado es el Chapare, reiteró, en el cual la producción de la hoja de coca se mantiene sin ninguna intervención del Estado, asimismo destacó que el sector cocalero no paga impuestos y que su producción no está sujeta a ningún tipo de regulación por parte de las autoridades económicas.

REFORMA VIGENTE

Montenegro señaló que el decreto del expresidente Víctor Paz Estenssoro se mantiene vigente, pues puso en marcha la reforma tributaria que permanece intacta hasta el presente, manteniendo las tasas fiscales con ligeras variaciones.

Sostuvo, sin embargo, que este decreto debe ser evaluado a la luz de las circunstancias en las cuales se aplicó. Recordó que en ese momento la hiperinflación había alcanzado el 23 mil por ciento y que en opinión del entonces ministro de Planeamiento, Gonzalo Sánchez de Lozada, era la “séptima inflación más alta de la historia económica mundial”.

En cuanto al estaño, el exdiplomático recordó que se había desplomado casi a cero en sus cotizaciones internacionales por la caída de la demanda.

“Ello provocó el cierre del Consejo del Estaño en Londres ante la escasa demanda del mineral”, dijo. Esta situación se tradujo también en el despido de más de 20.000 trabajadores mineros dando paso a la relocalización, aspecto que tuvo que ser asumido por el gobierno de entonces por el alto costo social de sus medidas. En materia de comercio exterior, Montenegro recordó que en 1985 el valor de las exportaciones no tradicionales era de apenas $us 29 millones, mientras que hoy existen superávit en cuenta corriente cuando las exportaciones globales superan los $us 8.000 millones como consecuencia de la suscripción de contratos de venta de gas natural con Brasil y Argentina.

“El decreto salvó a Bolivia de la hiperinflación y la población acepto el sacrificio, pero por otro lado, hizo posible la modernización del país, donde el sector privado adquiere un rol protagónico en la economía”, señaló.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Oposición califica mensaje a la nación como “incompleto”


http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_08/nt130807/principal.php?n=55&-oposicion-califica-mensaje-a-la-nacion-como-incompleto

El mensaje presidencial difundido por una cadena nacional de radio y televisión provocó una serie de reacciones inmediatas en todo el país, destacándose las siguientes:
El jefe del MSM, Juan del Granado, afirmó que el mensaje deja sabor a poco, debido a que no se enfatizaron los problemas actuales porque a partir de ahora “ya no habla el Presidente del Estado, sino el candidato del MAS por eso no hubo mensaje, sino la arenga del candidato, no estamos frente al Presidente de los bolivianos, estamos frente al candidato del MAS”.
El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, entretanto, dijo que la población no tiene las mismas impresiones del presidente Morales en sentido que “todo está bien”, por el contrario el mensaje ha reflejado un gran desconocimiento de lo que pasa en la economía al mencionar como un logro que las exportaciones aumentaron de 1.000 a 5.000 millones, cuando las mismas superaron los 10.000 millones de dólares.
Por su lado, el analista económico, Julio Alvarado, lamentó que al presidente Morales, en materia económica, le estén haciendo repetir cosas que no condicen con la realidad como el tema del endeudamiento o que no explique los motivos por los que Bolivia hasta ahora no tenga un Plan Nacional de Desarrollo que estuvo vigente hasta el 2011.
Falta una explicación al pueblo boliviano ¿Por qué si somos un país hidrocarburífero cada vez más estamos importando gas? ¿Por qué si nos va bien, tenemos más ingresos, nos endeudamos hasta 11.500 millones de dólares? ¿Por qué en bonanza económica, estamos produciendo cada vez menos, el 2005, importábamos 200 millones de dólares en alimentos, ahora en 2012, importamos alrededor de 600 millones de dólares en alimentos sin contar el contrabando? cuestionó.

La economía boliviana registra un crecimiento del 6,5% a julio

http://www.la-razon.com/economia/economia-boliviana-registra-crecimiento-julio_0_1883211730.html

Evo destacó que Bolivia es el tercer país con mayor desarrollo en la región
Economía boliviana supera proyecciones
Economía boliviana supera proyecciones
La Razón / Aline Quispe / La Paz
00:00 / 07 de agosto de 2013
En los primeros siete meses de este año, la economía boliviana ha registrado un crecimiento del 6,5%. El Órgano Ejecutivo ratificó que Bolivia es el tercer país con mayor desarrollo en América Latina y el Caribe.
“El crecimiento económico hasta julio de este año es del 6,5%. Bolivia es el tercer país (con mayor crecimiento) de toda América Latina y el Caribe”,  informó ayer el presidente Evo Morales Ayma, durante su mensaje por el  188 aniversario patrio.
El Mandatario recordó que en 1985 el presidente del MNR, Víctor Paz Estenssoro, dijo “Bolivia se nos muere” como un argumento para entregar a capitales extranjeros las empresas estratégicas y los recursos naturales. Empero, destacó que luego de 28 años “Bolivia no se muere y Bolivia es una referencia internacional ahora”.
El 24 de julio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo técnico dependiente de las Naciones Unidas, calculó en su último informe que Bolivia cerrará este año con un incremento del 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), por detrás de Paraguay y Perú, que crecerán 12,5% y 5,9%, respectivamente. En un anterior estudio (abril) el organismo estimó un índice de crecimiento de la economía del 5,0%.
“Uno mira esos pronósticos de crecimiento y nos tranquiliza que Bolivia esté entre los pocos países que crecerán más de lo previsto este año, mientras que otros están en descenso”, dijo a La Razón el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en una entrevista publicada este domingo.
El Gobierno proyectó en la Ley Financial 2013 que el PIB aumentará esta gestión a un ritmo del 5,5%.
El ministro precisó que al primer semestre de 2013 la economía registró un alza del PIB del 6,1%, impulsada  por los sectores de hidrocarburos, establecimientos financieros, construcción, transporte, manufacturas, el sector agropecuario y sobre todo la minería, que —señaló— reaccionó bien. En ese marco, Arce aseguró que todo apunta a que se cerrará esta gestión con un PIB de cerca del 6%, muy por encima de la tasa prevista del 5,5%.
El 25 de julio, el Banco Central de Bolivia adelantó que el crecimiento de la economía superará la meta prevista promovida por un mejor desempeño de cinco actividades de la economía y una mayor inversión pública y privada. El presidente Morales enfatizó que los positivos indicadores macroeconómicos deben motivar a todos los sectores involucrados en el desarrollo del país a mejorar la competitividad.
El analista financiero Armando Álvarez apuntó que las cifras del crecimiento de la economía son positivas y debería esperarse que hasta finalizar el año el indicador llegue al 6% o más. “Después de muchos años el país está creciendo a una tasa que supera el 5% en promedio y lo ideal es que esto se mantenga, para lo cual es importante mayores niveles de inversión”.
Por su parte, el analista económico Julio Alvarado consideró que el alza del PIB al 6,5% es un “crecimiento modesto” porque los ingresos del país se elevaron. Manifestó que el crecimiento debería estar entre el 9% y 10%, y añadió que “para llegar a esas tasas se debe hacer inversiones efectivas en el sector productivo”.
Recaudación tributaria aumentó en 23% a junio
Al primer semestre de este año, las recaudaciones tributarias  se incrementaron en 23,43% respecto a similar periodo de 2012, al haber pasado de Bs 24.611 millones a Bs 30.378 millones, informó ayer el presidente Evo Morales en su mensaje a la nación, en Cochabamba.
El Mandatario indicó que el aumento en las recaudaciones impositivas del país representa “un avance muy importante y eso nos garantiza la sostenibilidad de la economía nacional”.
El 30 de julio, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que entre enero y junio el crecimiento de la economía boliviana había superado el 6%, lo que se tradujo  en mayores recaudaciones.
A junio, sólo la recaudación de impuestos subió en 24% respecto a igual periodo de 2012, al pasar de Bs 19.071 millones a Bs 23.631 millones. Respecto a los ingresos de la Aduana, entre el 1 de enero y el 22 de julio, dijo que se elevaron a Bs 7,04 millones, 18,28% en comparación con similar periodo de 2012 (Bs 5,95 millones).
Para el analista económico Julio Alvarado, esto se debe al aumento de las importaciones en los últimos años y por la “gran presión tributaria que hay al sector formal”. El analista Armando Álvarez coincidió en que el alza se debe a la presión en sectores formales de la economía y agregó que debería regir para los informales.
Inversión fue de $us 6.131 MM en 2012
Esta cifra oficial incluye a las inversiones pública, privada y extranjera
En 2012, las inversiones pública, privada nacional y extranjera alcanzaron los $us 6.131 millones, informó ayer el presidente Evo Morales Ayma durante su discurso por el 188 aniversario patrio.
El Jefe del Estado recordó que durante el proceso eleccionario previo a su gestión (2005-2012) se advertía que si asumía la presidencia no habría ninguna inversión extranjera y tampoco cooperación. Empero, destacó que en 2005 los ingresos por la inversión extranjera directa llegaron a $us 448 millones y que en 2012 se incrementaron a $us 1.505 millones.
Detalló que a esto se suma la inversión pública. Especificó que en 2005 la cifra era de $us 629 millones, mientras que en 2012 subió a “$us 3.626 millones”. La Ley Financial 2013 proyecta que la inversión pública debe ejecutar un total de $us 3.807 millones. Respecto a la inversión privada nacional, el año pasado llegó a $us 1.000 millones. Morales afirmó que los datos muestran que al país le está yendo “económicamente bien”.
Este lunes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que, de acuerdo con las estimaciones de esta institución, la inversión privada en 2012 superó levemente los $us 1.000 millones.
Sánchez aseguró que el empresariado privado nacional, desde 2006, se coloca en el segundo lugar de aporte a la inversión en el país, incluso por encima de la externa. El ministro de Economía, Luis Arce, pidió al sector privado realizar mayor reinversión de las utilidades porque en los últimos años sus ganancias se incrementaron
La inflación en 7 meses
Oficial
A julio de 2013, la inflación acumulada llegó a 2,86%. Morales dijo que “cuando hay movimiento económico hay inflación, pero frente a otros países no es casi nada la inflación de 2,86%”.

martes, 9 de julio de 2013

Falta de trabajo en Bolivia incrementa migración y remesas

Las remesas suben en 7,6% pese a la crisis internacional

Aporte. El crecimiento a mayo representa el 1,65% del PIB nacional
Info remesas de inmigrantes bolivianos.
Info remesas de inmigrantes bolivianos.
La Razón / Willy Chipana / La Paz
02:38 / 09 de julio de 2013
De enero a mayo de este año, las remesas familiares recibidas del exterior del país sumaron $us 475,4 millones, que representa un crecimiento de 7,6% respecto a similar periodo de 2012, que fue de $us 441,7 millones. La cifra es igual al 1,65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
La información está contenida en un comunicado de prensa denominado “Nivel de remesas de trabajadores- mes mayo de 2013”, difundido por el Banco Central de Bolivia (BCB) en su página web (www.bcb.gob.bo).
Los datos publicados por el instituto emisor dan cuenta que en los primeros cinco meses las remesas enviadas por nuestros compatriotas provienen principalmente de España (45%),  seguido por Estados Unidos (18,8%), Chile (5,3%), Brasil (4,3%) y otros países (16,9%). (Ver infografía)
El analista económico Julio Alvarado destacó el aporte de los migrantes bolivianos que radican en España, a pesar de la desocupación que hay en este país europeo, porque ahora deben realizar trabajos “más duros” para enviar dinero a sus familiares.
Posición. “Esto está demostrando que más compatriotas siguen saliendo al exterior. (Además), las estadísticas muestran que las remesas están en constante crecimiento, a pesar de la crisis financiera internacional en Estados Unidos y España, pero (los bolivianos) siguen enviando recursos a sus familiares”, manifestó Alvarado. Las remesas a mayo representan el 1,65% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano, cifrado en $us 28.704 millones para esta gestión.
El economista señaló que, según estudios realizados, las remesas enviadas se destinan “principalmente” para alimentación, vestido, educación y construcción de casas o departamentos. Enfatizó que otra región de donde se envían recursos al país es Chile. “Los compatriotas están buscando mejores remuneraciones” en estos países, sostuvo el analista económico.
El informe del BCB señala que el departamento de Santa Cruz es el mayor receptor de las remesas con el 41,8%, le sigue Cochabamba con 30,3% y La Paz con el 16,1%.
El restante 11,8% se distribuye en otras regiones. El documento también da cuenta que los porcentajes de participación por país de origen y de destino durante los primeros cinco meses se mantuvieron estables respecto a los que se registraron entre enero y abril de este año. El informe del instituto emisor afirma que las remesas cuantificadas a mayo de 2013 alcanzan a $us 95,5 millones, “monto mayor en 2,4% respecto a las del mes anterior”.
Aunque no hay estadísticas oficiales sobre el número de bolivianos en España, varias organizaciones que trabajan con migrantes estiman su número entre 200.000 y 230.000 personas. En el caso de Argentina se estima que la cifra supera el millón de personas.
Alvarado no descartó la posibilidad de que las remesas provenientes de España se incrementen, debido a que en la actualidad existen trabajadores que están en vacaciones por verano. “Hay muchas empresas que están paradas por vacaciones y ese factor puede ayudar al alza de las remesas”.
Concepto de crecimiento
Periodo
El PIB se refiere a la producción total de bienes y servicios de un país en un periodo determinado.
Desarrollo
El PIB boliviano casi se triplicó en los últimos seis años, según datos oficiales.

jueves, 20 de junio de 2013

Analista insta a YPFB a transparentar información sobre pozos perforados El primer trimestre de 2013 alcanzó un promedio de 55.35 MMmcd, registrando un

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_06/nt130620/economia.php?n=13&-analista-insta-a-ypfb-a-transparentar-informacion-sobre-pozos-perfora

Sábalo y San Alberto aportan con el 53% a la producción de gas natural
El primer trimestre de 2013 alcanzó un promedio de 55.35 MMmcd, registrando un incremento de 24.73% en relación al 2012.
Los campos Sábalo y San Alberto ubicados en el departamento de Tarija y operados por Petrobras aportaron en el primer trimestre de esta gestión con el 53.4% de la producción de gas natural a nivel nacional, según información oficial de la empresa estatal.
Al respecto, el economista Julio Alvarado instó a la corporación petrolera a transparentar el número real de pozos perforados en los últimos siete años, ya que los actualmente operativos perforados a finales de los años 90 y principios de la década del 2000, pueden agotarse en cualquier momento.
“En su debido momento se advirtió que los pozos operativos podrían agotarse hasta el 2016, pero el Gobierno manifestó que esto es falso, por lo cual, para mantener los actuales niveles de exportación, debería haberse efectuado mayor exploración y perforación de nuevos yacimientos, porque en los últimos años, estos trabajos han sido mínimos, razón por la cual hasta ahora no se brindan nuevos datos sobre las reservas certificadas”, cuestionó.
El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, afirmó en mayo que las reservas nacionales “cuantificadas” (sin certificar) de gas natural en Bolivia ascendieron de 9,9 a 11,2 TCF (Trillones de Pies Cúbicos, por sus siglas), hasta el 31 de diciembre de 2012.
PRODUCCIÓN
Según YPFB, para el primer trimestre 2013, los campos con mayor producción fueron Sábalo y San Alberto representando el 32.8% y 20.6% respectivamente de la producción total, el campo Margarita-Huacaya representó el 16.2%.
El boletín estadístico de la estatal petrolera indica que otros campos que tuvieron una producción significativa son Yapacaní y Bulo Bulo, que representan el 4.2% y 3.8% del total respectivamente, Itaú, Río Grande, Vuelta Grande, Tacobo y Curiche representaron el 2.8%, 2.7%, 2.5%, 2.0% y 1.7% del total de la producción de gas natural del primer trimestre 2013.
El campo Sábalo, ubicado en el departamento de Tarija, es considerado como uno de los más importantes en la producción gasífera del país. Es considerado además como el campo gasífero más grande del país, que aporta con el 70% de la producción de gas de exportación a Brasil.
Según la Ley de Hidrocarburos, toda la producción del campo Sábalo se la entregan a YPFB Corporación, para la distribución del combustible en el mercado interno y externo.
La Planta de Procesamiento de Gas Natural San Alberto incrementó la producción a 5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) del campo Itaú.
Los campos que más aportaron a la producción total de hidrocarburos líquidos fueron los campos Sábalo y San Alberto, yacimientos gasíferos que producen condensado asociado al gas natural.
El resto de los campos representaron el 10.8% del total producido, que incluye los campos con una producción menor a 0.96 millones de metros cúbicos día (MMmcd); en el caso del primer trimestre de 2012, incluye los campos con producción menor a 1.44 MMmcd.
AUMENTA LA PRODUCCIÓN
La producción de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones, durante el primer trimestre de 2013, alcanzó un promedio de 55.35 MMmcd, registró un incremento de 24.73% en relación al 2012. Esta producción fue entregada en su totalidad a YPFB por las diferentes empresas que operan los campos bajo contratos de operación.
Entre enero y marzo de esta gestión, el departamento de Tarija registró la mayor producción de gas natural, alcanzó un promedio de 38.12 MMmcd (68,88%), seguido de Santa Cruz con una producción promedio de 10.23 MMmcd (18.49%), Chuquisaca con 4.60 MMmcd (8.31%) y Cochabamba que alcanzó una producción promedio con 2.39 MMmcd (4.31%).
BÚSQUEDA REQUIERE INVERSIÓN
(ANF).- Las petroleras privadas que operan en el país ofrecen un plan exploratorio con una inversión de 8.500 millones de dólares, además que anteponen la necesidad de buscar reservas a la nueva ley sectorial y plantean la necesidad de abrir las 108 áreas con potencial hidrocarburífero.
Así lo hizo saber el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, al jefe de Estado, Evo Morales, y al vicepresidente Álvaro García, en la reunión sostenida este miércoles en Palacio Quemado.
“Se necesita para el plan que hemos propuesto 8.500 millones de dólares que habría que gastarlos en cinco a siete años”, dejó en claro Delius al salir de Palacio Quemado en declaraciones que realizó en la plaza Murillo.


domingo, 16 de junio de 2013

De la integración regional a la interregional

Este artículo fue publicado en la Revista Nueva Economía el día 4 de junio de 2013.
http://nuevaeconomia.com.bo/productos/revista-articulos/economia/reconfiguracion-de-bloques-economicos/

Los bloques económicos se van estructurando sobre la base de los procesos de integración subregional, regional e interregional, por lo que la dinámica es muy ágil y a la vez muy complicada, ya que las economías se van integrando cada vez más, lo que genera al mismo tiempo diferencias y controversias por los variados intereses de los países.

La característica principal de los procesos de integración en el Siglo XXI es integración a nivel regional, mientras que desde mediados del Siglo XX la integración se realizó principalmente en las regiones es decir intraregional. Sin embargo, a finales del Siglo XX, ya surgieron las primeras iniciativas para alcanzar la integración entre las regiones, cruzando mares y océanos.

La integración regional

·         La integración subregional más antigua

El proceso de integración más antiguo que se conoce y que sigue vigente hasta nuestros días es la Unión Aduanera del África del Sur (Southern African Costums Union – SACU), cuyos antecedentes se remontan al año 1889 y su tratado constitutivo fue firmado el 29 de junio de 1910 y estuvo vigente hasta 1969. Esta unión aduanera fue negociada entre potencias europeas coloniales y recién en 1969 se firmó un tratado entre estados independientes Botsuana, Lesoto, Suazilandia y Sudáfrica. El año 2002 fue la última modificación el tratado constitutivo de SACU, reflejando las nuevas realidades políticas y económicas de la subregión, con la independencia de Namibia y el fin del régimen racista del Apartheid en Sudáfrica.

·         La integración subregional más exitosa

El proceso de integración más exitoso es, sin lugar a dudas la Unión Europea, que sus inicios datan de 1952, cuando entra en vigor el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Carbón y del Acero sobre la base del Plan Schuman. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Robert Schuman pronuncia un discurso en 1950 planteando una nueva visión de convivencia entre los países europeos que estaban saliendo de la II Guerra Mundial. Seis países firman el Tratado en abril de 1951, con el fin de desarrollar en forma conjunta ambos sectores productivos. Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y el Reino de los Países Bajos dan inicio a este proceso de integración que culminará con la conformación de la Unión Europea de 27 miembros.
  • La integración en América Latina


En América Latina surgen los procesos de integración a finales de la década de los 50 y principios de la década de los años 60 del Siglo XX, gracias a los trabajos teóricos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Primero se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con la firma del Tratado de Montevideo de 1960, en la que participan Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Luego se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Este proceso de integración se convierte posteriormente en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en 1980, a la que se adhirieron Panamá y Cuba.

Ese mismo año se estableció el Mercado Común Centroamericano – MCC, mediante el Tratado General de Integración Económica Centroamericano en diciembre de 1960, constituido por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Este Tratado se modificó en 1991 creando el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) con siete países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y un país asociado: República Dominicana.

El Pacto Andino fue creado en 1969, hoy denominado Comunidad Andina se estableció luego de la firma del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969 con la participación de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Luego se adhirió Venezuela en 1973 y Chile se retiró en 1976. El año 1997 se decide adaptar al Acuerdo de Cartagena a la nueva realidad internacional económica, política y social, con ese fin se firma el Protocolo de Trujillo que reforma el Pacto Andino y se crea la Comunidad Andina (CAN). Venezuela se retira de la CAN en el año 2006.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se establece en marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Luego, Venezuela solicita su incorporación en el año 2006 y Bolivia en 2012.

El último proceso de integración que se creó en América Latina y El Caribe fue la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de nuestra América (ALBA) en el año 2004, como una reacción al intento de los Estados Unidos de establecer el Área de Libre Comercio (ALCA) que fracasó ese mismo año. Cuba y Venezuela firmaron ese acuerdo en diciembre de 2004, posteriormente se adhirió Bolivia en abril de 2006 y luego siguieron Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

 ·         La Alianza del Pacífico – Proceso de integración en negociación

Chile, Colombia, México y Perú decidieron iniciar en abril de 2011, un proceso de integración muy ambicioso denominado Alianza del Pacífico – AP, con el fin de establecer un área de libre comercio, de libre circulación de capitales y de personas. La decisión de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico fue la de concluir las negociaciones el 30 de junio de 2013.

Este proceso de integración ha despertado gran interés, a tal grado, que Costa Rica y Panamá ya han expresado su voluntad política de adherirse a la AP. Asimismo, ya se han inscrito como observadores de este proceso Australia, Canadá, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, Nueva Zelandia, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Este proceso es muy novedoso, ya que antes de concluir las negociaciones han dado pasos muy importantes como la de abrir embajadas conjuntas, así los cuatro países abrieron una embajada en Ghana y firmaron acuerdos para compartir sedes diplomáticas, consulares y oficinas comerciales en terceros países.

La característica de estos cuatro países es que ya tienen tratados de libre comercio en vigor con los Estados Unidos, la Unión Europea y con varios países del Asia Pacífico. Tres de ellos ya son miembros de APEC (Chile, México y Perú) y Colombia ha solicitado su adhesión.

·         La integración en el Asia

En Asia se creó la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations - ASEAN) el año 1967 por cinco países: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Posteriormente se incorporaron Brunei Darussalam en 1984, Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y finalmente Camboya en 1999.

El objetivo de este proceso de integración es el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región, basado en la paz, la estabilidad, la justicia y el respeto del Estado de derecho.

La crisis asiática del año 1997, obligó a los países de la región a establecer una coordinación financiera para evitar una nueva crisis, sobre esa base se fue desarrollando un trabajo conjunto entre los 10 países de ASEAN junto a China, Corea del Sur y Japón, denominado ASEAN + 3, que firmaran el año 2001. Esa crisis ha permitido el establecimiento de un plan de trabajo que está integrando las economías de estos países.

Este proceso de integración plantea crear un área de libre comercio entre los países miembros de ASEAN y las otras tres economías.
  
La integración interregional

Los procesos de integración se conformaron a nivel regional. Una vez concluida esta etapa, la integración comenzó a tomar otro rumbo y se comenzó a orientar a la integración entre las regiones. Entre los principales podemos señalar a los siguientes:

·         APEC

Una de las experiencias más exitosas y novedosas fue la creación del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation - APEC), más conocido como APEC, que se estableció a través de la Declaración de Seattle de 1993. Este mecanismo de integración se funda en tres pilares institucionales, los gobiernos, la empresa privada y las universidades, en la que participan 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwan y Vietnam. Las economías de estos países son de América, Asia y Oceanía.

El objetivo de este proceso de integración radica en lograr un crecimiento económico sostenible y prosperidad en la región Asia Pacífico, a través del comercio y las inversiones libres y abiertas, de la cooperación económica y técnica, de la seguridad y creando condiciones favorables y sostenibles para el sector empresarial.

Los compromisos que se alcanzan son por consenso, sin votación y basada en la voluntad política de los líderes políticos, que han decidido establecer el área de libre comercio más grande del mundo hasta el año 2020. Sin embargo, la liberalización comercial no avanza como se esperaba, ya que el año 2010 los países con economías desarrolladas debían haber logrado establecer el área de libre comercio, meta que no se cumplió. Por ese motivo, varios miembros de APEC están avanzando en ese objetivo en otros foros de negociación.

·         BRICS

El grupo de los países BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se estableció en junio de 2009 en Yekaterinburg, Federación Rusa y ha sostenido hasta la fecha cinco cumbres de sus máximos líderes políticos. Este grupo de países no es en sí un proceso de integración, sino un foro de coordinación sobre temas relevantes de la política y la economía globales, del desarrollo mundial y de colaboración conjunta.

Sin embargo, las tareas de coordinación que llevan a cabo estos cinco países están logrando un mayor acercamiento en sus objetivos estratégicos a largo plazo y coordinando en temas coyunturales actuales.

Los BRICS han decidido jugar un papel importante en la política y economías mundiales, con ese fin han acordado establecer un banco de desarrollo, haciendo competencia al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional y tomando puestos claves en los organismos internacionales, como en las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

·         P-4 El Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (AAE) entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam

El Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement – P-4) fue firmado en julio de 2005, como un proceso de integración más ambicioso para trabajar en forma conjunta en los grandes mercados mundiales, especialmente del Asia, como una alianza estratégica que abarque no solo lo comercial, sino también integración de los mercados laborales y en la cooperación medioambiental.

Este proceso de integración es producto de la voluntad política de los cuatro países, Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam, de acelerar la integración iniciada en el APEC.

·         Acuerdo de Asociación Trans Pacífico en negociación

Sobre la base del Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (P-4), 11 países negocian actualmente el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership Agreement – TPP) con el fin de alcanzar un área de libre comercio en la región Asia Pacífico. Los países negociadores son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Japón solicitó en marzo de 2013 incorporarse a las negociaciones.

Esta negociación cobra fuerza ante las dificultades que se presentan en APEC por avanzar en el establecimiento del área de libre comercio.

·         Estados Unidos de América y la Unión Europea en negociación

En febrero de 2013, el Presidente Barack Obama anunció el inicio de negociaciones entre su país y la Unión Europea para crear el área de libre comercio más grande del planeta, entre las dos mayores economías mundiales.

Si esta negociación resulta exitosa, le economía y el comercio mundiales cambiarán radicalmente, ya que las inversiones y el comercio trasatlántico se posesionarán como los flujos más sólidos por los elevados montos de capital que circularán.


Los bloques económicos y los beneficios y desventajas en la economía de Bolivia

  • Beneficios en la economía boliviana


El fortalecimiento de los procesos de integración beneficia a la economía boliviana, ya que incrementan el consumo de materias primas y de alimentos, por lo tanto aumentan los ingresos económicos del país. Las economías asiáticas en un dinámico proceso de industrialización se han convertido en fijadoras de precio, al convertirse en las más importantes consumidoras de materias primas. Esta es una ventaja para Bolivia, aunque nuestro país no sea parte de esos importantes procesos de integración que se están dando en el Asia Pacífico, a pesar de la crisis que afecta a la Unión Europea.

Por ese motivo las exportaciones bolivianas crecieron de unos 9.200 millones de dólares el año 2011 a unos 12.000 millones de dólares el año 2012.

La industrialización del Asia beneficia también a las economías de los principales socios comerciales de Bolivia, como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Perú y Japón, países que compran productos bolivianos de exportación. Los cuatro primeros países incrementaron sus importaciones de Bolivia entre un 21% al 96%, con excepción de Japón que sus importaciones de Bolivia disminuyeron en un 18%.

·         Las desventajas en la economía boliviana

Bolivia al no ser parte de procesos de integración importantes, fomenta la exportación de materias primas, de commodities, pero es difícil ingresar a esos mercados con productos manufacturados, ya que los aranceles para países no miembros de los procesos de integración son más elevados que los que pagan los miembros, que en la mayoría de los productos ya tienen arancel 0.

Expectativas para el año 2013, a corto y mediano plazo

Las economías de los procesos de integración del Asia Pacífico seguirán creciendo, tal vez ya no a un ritmo tan acelerado como en años anteriores, pero su crecimiento será continuo. Por ejemplo, el crecimiento de la economía china será del 7,5% para el año 2013, siendo sus principales socios comerciales países de la región asiática y del Pacífico, del APEC y de ASEAN.

Esta perspectiva nos permite asegurar que los precios de las materias primas se mantendrán altos, aunque pueden tener disminuciones relativas.

Oportunidades de Bolivia para aprovechar los tratados internacionales

Bolivia es parte de ALADI, CAN, MERCOSUR y ALBA y sus principales socios comerciales importadores de productos bolivianos se encuentran justamente en MERCOSUR, Brasil y Argentina compran principalmente gas y representan 49% de las exportaciones bolivianas. Luego se encuentran los Estados Unidos que importan un 15% de las exportaciones bolivianas y en tercer lugar se encuentran países de la CAN, Perú y Colombia, que importan alrededor de un 9% de las exportaciones bolivianas.

Sin embargo, al ser las principales exportaciones gas y minerales, estos productos no requieren de tratados comerciales para su exportación, ya que todos los países busca  energía y materias primas para transformarlas, por lo que los tratados comerciales no sirven para la exportación de materias primas, sus aranceles son generalmente bajos o no se paga arancel por esos productos.